Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 h

Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 h
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 h de publicado por Doce calles al 2019:
Más de medio millón de republicanos españoles fueron empujados al exilio tras el conocido desenlace de la guerra civil que se libró en su país entre 1936 y 1939 y sus efectos posteriores. Esta diáspora originada entre los derrotados incluyó a un nutrido conjunto de artistas, cuyos variados in-tegrantes por lo general se habían venido significando anteriormente por sus ideas plásticas avanzadas o por sus visibles compromisos con unos ideales éticos y políticos poco favorables al bando vencedor. Desde el momento en el que estos creadores iniciaron su incierto peregrinaje, sus identi-dades y sus formas plásticas también se pusieron en tránsito, expuestas a las nuevas contingencias que conlleva su marcha.Latinoamérica, esa comunidad de países que desde el otro lado del Océano Atlántico había seguido con tanta atención el desarrollo de este conflicto bélico, tras la recepción inevitable de la vecina Francia, fue el siguiente espacio que mayor número de españoles acogió de esta obligada emigración emprendida por los vencidos. Lazos culturales, idiomáticos, familiares, afectivos e, incluso, políticos y de oportunidad, estuvieron entre las principales razones tanto para su admisión por parte de estos países como para la elección preferente de este destino por muchos de estos hijos de esa España pe-regrina. Y, en efecto, la misma afinidad que prestaban estos lazos, permitió luego suavizar en muchos casos los difíciles encuentros de identidades. El presente libro colectivo, en consecuencia, además de atender a la significativa adscripción es-pacial y movilidad de estos exiliados en Latinoamérica y ofrecer un muestreo de sus variados caminos de desarrollo artístico, recoge a lo largo de los doce trabajos que lo conforman una serie de ejemplos o visiones sobre la incidencia del tránsito o especial peregrinaje del exilio en las identidades de tales artistas y las formas en las que estos creadores desplazados fueron reflejando, acomodando o vehiculando allí, mediante diferentes vías y experiencias de plasmación artística, sus señas específicas de identidad.
Altres persones que han llegit Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 h de han escollit
El llibre Identidades y tránsitos artísticos en el exilio español de 1939 h de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
