International Weird Collage Show, 2011 MAD

Per confirmar
- Consulta-ho a la llibreria
Sobre el libro International Weird Collage Show, 2011 MAD de publicado por picnic:
Una exposición colectiva de Rubén B, Max-o-matic, Cless, James Gallagher y 5003 & DDOCK (Hobby Horse). Madrid, 25 de marzo al 21 de mayo de 2011.1912, Picasso y George Braque deciden cortar y pegar trozos de papel de periódicos, revistas, telas y otros materiales para capturar la realidad directamente en sus cuadros, en lugar de copiarla y desvirtuarla por el camino. Por aquel entonces, y en tiempos anteriores en los que ya algunos otros habían jugado a lo mismo, todo parecía una simple casualidad, una anécdota que nadie sabía si sobreviviría al paso de las vanguardias, al paso del arte. Principios de los noventa, artistas como Kara Walker, Greg Lamarche o Eduardo Recife, trabajan con Internet, con todo el material que la era digital ha convertido en accesible para todos. Las herramientas principales siguen siendo las mismas, tijeras, pegamento y papel virtuales, y ahora el material es infinito y siempre disponible. El collage ya es una técnica artística muy consolidada dentro del discurso del arte contemporáneo. Finales de los noventa. Nueva York, Boston, Londres, Barcelona y Madrid. James Gallagher (Detroit, 1965), 5003 (Boston, 1980) & DDOCK (Santiago de Chile, 1986), Cless (Valladolid, 1979), Max-o-matic (Buenos Aires, 1975) y Rubén B (Bilbao, 1975) aterrizan en el collage. Cada uno de ellos por distintas casualidades y todos fascinados por la rapidez con la que cortar y pegar les permite plasmar sus ideas, hacer piezas. Ellos, al igual que muchos otros ´collagistas´, son la consecuencia natural de un sistema tecnológico saturado, el resultado de dar otras opciones a la tendencia que existe en su tiempo. Procesos que tienen su propia voz, su propia técnica; vehemencia por lo manual, por el papel, el celo, los materiales en bruto. Weird International Collage Show es la primera exposición conjunta de estos cinco artistas. Distintas técnicas de corte, de pegado, de componer, de significar el espacio y de reinterpretar imágenes que provienen de la deconstrucción de otras. Ellos son un buen ejemplo de algunas de las estéticas que han surgido durante la evolución del collage como forma artística. Hay muchos más, aunque no se vean, sólo hace falta meterse en la red y descubrir que el mundo del collage es cada vez más extenso, más heterogéneo, y que es el medio perfecto para este momento que ha puesto en crisis todo lo preestablecido.
El llibre International Weird Collage Show, 2011 MAD de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
