Roberta y Julio González

Roberta y Julio González
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Roberta y Julio González de publicado por Generalitat Valenciana al 2012:
Roberta González, nacida en París en 1909 e hija única del escultor Julio González, se educó en un ambiente familiar propicio para dedicarse por completo al arte, un entorno de autosuficiencia creativa, siempre rodeada de artistas como Picasso, Torres-García o Brancusi. Alumna de la Academia Colarossi, las primeras obras se inscriben bajo una estricta influencia paterna que, con la insistencia en la observación del natural, marcaría el desarrollo de su propio estilo a lo largo de toda la vida. En el taller de su padre conoció en 1937 al joven pintor Hans Hartung, uno de los impulsores de la abstracción en Europa, que se convertiría en la segunda referencia fundamental en la obra de Roberta, a la vez que en su marido. Se ha dicho que Roberta González fue una artista que vivió entre dos mundos, entre la referencia necesaria a la naturaleza y las posibilidades expresivas de la abstracción. Su trabajo sintetizó un lenguaje plástico rico en recursos, muy sugerente, fuertemente experimental y profundamente personal. Esta muestra trata de ofrecer una propuesta sincrética que concilie las tensiones entre abstracción y figuración, una manifestación propia del momento histórico que vivió esta artista y que resulta esencial para comprender mejor el amplio panorama del desarrollo del arte abstracto a mediados del siglo XX. Sin embargo, las circunstancias históricas y los acontecimientos autobiográficos limitaron sustancialmente la difusión de su obra. Asímismo, la sombra de Julio González y la de Hans Hartung han eclipsado de forma reiterada el alcance de las aportaciones que hizo Roberta González al desarrollo de la pintura de su momento. Las exposiciones póstumas realizadas hasta la fecha han ofrecido visiones muy parciales o la han destacado insistentemente en el contexto familiar. El IVAM propone ahora la exposición antológica más completa dedicada a esta artista; por primera vez, se invierte el orden y es Julio González quien acompaña a Roberta. La exposición reúne alrededor de 80 obras, desde los primeros dibujos en los que apreciamos las enseñanzas paternas hasta los últimos cuadros en los que brilla su plena autonomía plástica. El recorrido propuesto comienza precisamente por el final, con los formatos grandes de la etapa de madurez. Las siguientes salas abordan las recurrentes cuestiones temáticas, como los torsos, las máscaras o el tema de Leda, que fueron vertebrando el trabajo de Roberta hasta su muerte en 1976. Las 32 esculturas de torsos, cabezas o mujeres sentadas de Julio González en estas salas subrayan el origen de las inquietudes estéticas de Roberta. Sin embargo, la influencia paterna es más evidente en la última sala, donde las esculturas de Julio González coinciden cronológicamente con los dibujos, pasteles y gouaches de los inicios de Roberta González.El llibre Roberta y Julio González de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
