Acerca de lo sublime de Longino, traducción de
Haris Papoulias


4.10.2022
19h
La Central de Callao
Acerca de lo sublime de Longino, traducción de
Haris Papoulias
Con Carlos García Gual, David Hernández de la Fuente y Haris Papoulias
Alianza
Alianza
Obra fundamental para el desarrollo y la comprensión de la estética a partir de su redescubrimiento en la edad moderna, Acerca de lo sublime es un tratado en el que Longino analiza el concepto de lo "sublime", en el que posteriormente profundizarían Boileau, Burke, la Ilustración alemana y el Romanticismo. Refuerza la presente traducción, basada sobre una nueva edición crítica del texto griego, un penetrante comentario con una visión de conjunto y, a la vez, un análisis crítico de cada uno de los pasajes que presentan alguna dificultad de interpretación. Finalmente, un epílogo traza la fortuna, trayectoria y comprensión del concepto de lo sublime en la estética y el arte de nuestros días, de Barnett Newman a Anselm Kiefer y de Paul Celan a Nick Cave.
Introducción, traducción, comentario y epílogo de Haris Papoulias
Haris Papoulias
Doctor en Filosofía e Historia de la Filosofía y Doctor Europaeus, nació en Atenas y se formó en Italia, entre Perugia y Turín. Ha sido becario de investigación por el Ministerio de Educación italiano y premio a la mejor investigación en Humanidades (UPO, Piamonte). Desde su llegada a España ha trabajado en un proyecto financiado por Santander-Universidades de la UNED y como profesor de Filosofía Antigua y Medieval (IE University); es miembro del Grupo de investigación sobre el idealismo alemán (UMA) y colaborador en el depto. de Filosofía y Sociedad de la UCM. Entre sus publicaciones destaca la monografía Iconoclastia Endogena. Una teoria dell’immagine hegeliana. Saggio introduttivo di Félix Duque, Milano: Mímesis, 2019. Su línea de investigación se centra en problemas de la cultura visual griega, entre mundo pagano y cristiano. Entre sus publicaciones, en este ámbito, destacan la edición comentada del Acerca de lo sublime de D. Longino, Madrid: Alianza, 2022; «Metafísica y estética de la ceguera en el Edipo Rey de Sófocles», ASHF, 37/3, 2020; «El lobo como pastor: lecturas iconoclastas sobre la fiesta de los iconos y su legado», Raphisa (4), 2018). En 2021 ha impartido en la Academia de La Central de Madrid un curso sobre la historia de lo sublime, de Longino al Post-Rock.
Introducción, traducción, comentario y epílogo de Haris Papoulias
Haris Papoulias
Doctor en Filosofía e Historia de la Filosofía y Doctor Europaeus, nació en Atenas y se formó en Italia, entre Perugia y Turín. Ha sido becario de investigación por el Ministerio de Educación italiano y premio a la mejor investigación en Humanidades (UPO, Piamonte). Desde su llegada a España ha trabajado en un proyecto financiado por Santander-Universidades de la UNED y como profesor de Filosofía Antigua y Medieval (IE University); es miembro del Grupo de investigación sobre el idealismo alemán (UMA) y colaborador en el depto. de Filosofía y Sociedad de la UCM. Entre sus publicaciones destaca la monografía Iconoclastia Endogena. Una teoria dell’immagine hegeliana. Saggio introduttivo di Félix Duque, Milano: Mímesis, 2019. Su línea de investigación se centra en problemas de la cultura visual griega, entre mundo pagano y cristiano. Entre sus publicaciones, en este ámbito, destacan la edición comentada del Acerca de lo sublime de D. Longino, Madrid: Alianza, 2022; «Metafísica y estética de la ceguera en el Edipo Rey de Sófocles», ASHF, 37/3, 2020; «El lobo como pastor: lecturas iconoclastas sobre la fiesta de los iconos y su legado», Raphisa (4), 2018). En 2021 ha impartido en la Academia de La Central de Madrid un curso sobre la historia de lo sublime, de Longino al Post-Rock.