Les nostres recomanacions i propostes

Ressenya
Ángel González García
Religión, arte, pornografía
Per Autor convidat
10.12.2014

Religión, arte, pornografía está compuesto por dos ensayos, en cierto modo especulares, que indagan en la posibilidad de la existencia de un arte religioso y de un arte pornográfico. Aparentemente inconciliables, las manifestaciones formales de la religión y de la pornografía resultan estar mucho más próximas de lo que suponemos habitualmente. Lo bello, lo atractivo, lo deseable, lo milagroso, el poder genésico, la carnalidad, la espiritualidad, el gozo, el dolor y el éxtasis que pueden provocar, son conceptos que se entrelazan alrededor del cuerpo (una superficie de inscripción) y la psique (un lenguaje libidinal). Un libro lleno de ilustraciones que reflejan un minucioso trabajo de semiótica, iconografía y otras fuentes a través de los archivos de los cuerpos tatuados de los presos rusos, las colecciones privadas de postales eróticas de Picasso que aparecen de forma simultánea junto a míticas vírgenes negras, las hieráticas figuras de los kuroi, las Madonnas de Rafael o Peter Blake, las fetichistas obras de Molinier y Hans Bellmer o las campañas de publicidad de David Beckham. Ángel González hurga en las entrañas del arte, mediando entre nosotros y el mundo para rescatar todo lo que le ha sido brutalmente cercenado.
«Arte y religión: reparos a una componenda » fue una conferencia para la exposición religiosa en la Fundación La Caixa «El pan de los ángeles» (2008), procedente de las Colecciones de la Galería de los Uffizi, donde el público empezó a abandonar la sala en cuanto empezó a reivindicar la corporeidad secreta de la pintura religiosa. «Las risas de Pornos» es una conferencia para el II Curso de Arte y Erotismo «Formas de Eros», organizado por la Universidad de Málaga y la Fundación Picasso (2010). Parte de la historia de cómo, en 1889, Edmond de Goncourt, que detestaba la pintura de Gustave Courbet, y no solo por la vulgaridad de sus temas, vio El origen del mundo, un cuadro evidentemente pornográfico, y de pronto le pareció «tan bello como uno de Correggio». En esta conferencia se habla de estos extraños desvíos, y también de lo cómica que suele resultar la súbita emergencia del sexo en la pintura.
Ángel González García (Burgos, 1948) desempeña su labor como profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la
Universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido la crítica en distintos medios, especialmente en el semanario
Cambio 16 y en El País. Su actitud, labor didáctica, estudios, conferencias y textos para catálogos de exposiciones
articulan un discurso alejado de las vías habituales de la historiografía académica, capaz de descubrir al lector y oyente, y desde una amplia diversidad de fuentes, perspectivas inesperadas sobre el arte moderno y el contemporáneo. De ahí que no nos sorprenda que diga de sí mismo: «Mi verdadera vocación era ser delincuente, pero me hice profesor, que para el caso es lo mismo». Muchos de sus textos se encuentran recopilados en el libro El resto: una historia invisible del arte contemporáneo, por el que recibió el Premio Nacional de Ensayo (2001). Le siguieron
Pintar sin tener ni idea (Lampreave & Millán, 2007), Arte y terror (Mudito & Co, 2008), Roma en cuatro pasos y Algunos avisos urgentes sobre decoración de interiores y coleccionismo (Asimétricas, 2012).