Les nostres recomanacions i propostes

Ressenya
Eduardo Prieto
La ley del reloj
Per Autor convidat
24.6.2016
Tras la Segunda Guerra Mundial las ruinas de una Europa destruida alentaron un debate arquitectónico y filosófico que en un principio desembocó en una crisis de lo mecánico provocada por la destrucción que en cierto modo había sido consecuencia de las propias máquinas. Sin embargo, el maquinismo halló cobijo en otros lugares como en EE UU., como también evolucionó y tendió a reinventarse, por ejemplo, en las corrientes contraculturales y las versiones utópicas que tuvieron lugar a partir de los años 60 del siglo XX. Por estas páginas no sólo encontramos analogías de lo mecánico y lo arquitectónico como un ensamblaje exclusivamente formal y estructural, también hay alusiones a la belleza de las máquinas como las que se hallaban en los gabinetes de curiosidades que contenían este tipo de objetos, entre otros, como una colección para proporcionar placer estético, o en la estetización de las máquinas en las diferentes
corrientes artísticas del siglo XX.
La ley del reloj es un relato planteado como una metáfora del maquinismo que encuentra en este tipo de artefactos el mejor símbolo para referirse a lo mecánico, los relojes como medidores del tiempo humano y las acciones de los seres vivos.