Les nostres recomanacions i propostes

Ressenya
Frank Conroy
Stop-Time
Per Blog de La Central
10.7.2018

Esta autobiografía novelada, inédita hasta ahora en castellano y que recupera Libros del Asteroide, sobresale por los matices de sus inestimables reflexiones. Entre el Sur y el Norte de Estados Unidos ocurren los episodios más singulares de su niñez que nos llegan a través de una voz adulta despojada de toda seña de victimismo o nostalgia.
Mary Karr destaca la capacidad de Conroy para convertir en significativo el más cotidiano de los hechos. Si a esto le añadimos el papel de la literatura en la formación vital del autor, la claridad y agilidad de su prosa y la sucesión de situaciones variopintas, entendemos que pese a ser su debut literario, Stop- Time (1967) haya colocado a Conroy como finalista del National Book Award.
La escritura de Stop-Time es un truco de yo–como los de su infancia– que se perfecciona hasta que sale de forma automática (aparentemente, sin esfuerzo) y que resulta tremendamente adictivo.
Salvando las distancias materiales, entre el film y la literatura e incluso las temporales o de enfoque. Podríamos encontrar cierta sintonía entre la película nominada al Óscar, The Florida Project. Comparten esa perspectiva infantil (y adolescente, en el caso de Conroy) pero vital de un día a día duro, con familias desestructuradas y que habita en esos márgenes de la sociedad americana y más concretamente, en el estado de Florida. En el caso de la película, en el parking de un motel a las afueras de un parque de atracciones que delimita esa existencia a la que ellos no tienen acceso. Tanto en la obra de Conroy como en la película de Sean Baker se hace una crítica a la tragedia implícita en nuestro sistema pero se cuenta desde una celebración vibrante y alegre que queda retratada en esas infancias.
Jara de Tomás.