Les nostres recomanacions i propostes

Ressenya
James Wood
Lo más parecido a la vida
Per Blog de La Central
6.2.2017

Su voz empieza con el acontecimiento de un hecho trágico, la muerte del hermano menor de un amigo suyo. Con ese inicio, desde la pregunta por el porqué de la muerte, Wood nos deja comprender, a través de la literatura, qué es
la literatura y ese lazo tan estrecho que la une a la vida, para llegar al nacimiento, la pregunta por el origen y su autenticidad, la pertenencia de uno mismo a un hogar. Pero que no haya dudas: su discurso no es una meditación filosófica sobre el tiempo, aunque tampoco es un manual sobre buena o mala literatura, o libros que hay que leer antes de morir. La experiencia que nos ofrece se asemeja más bien a una confesión. Es como si el autor, tímida y humildemente, nos quisiera decir: eso es lo que he leído yo, lo que me ha hecho ser quien soy, y estoy tan entusiasmado por ello que tengo la necesidad de compartirlo. Con un estilo sencillo y breve, su habla no nos pide entendimiento, sino más bien identificación, que el lector se deje hipnotizar por su mundo y lo haga suyo.
Al igual que el pianista Alfred Brendel en su charla a Edimburgo (acontecimiento que se narra en el libro), Wood representa a esa clase de crítica que consiste «en escribir a través de un texto, la clase de crítica que es a un tiempo crítica y redescripción».
Laura Sala