Les nostres recomanacions i propostes

Ressenya
Joaquín Ivars
El rizoma y la esponja
Per Blog de La Central
24.10.2018

La obra de Joaquín Ivars sigue esta lógica, si bien en cierto modo la supera. Tomando la esponja como imagen especular del rizoma, El rizoma y la esponja parte de las limitaciones del concepto de Deleuze para invertirlas y proponer una imagen del pensamiento no basada en el desarrollo, sino en la agregación de otros cuerpos. Al aceptar, en palabras del propio Ivars, que “no hay ningún mundo ahí afuera que no esté ya dentro”; el rizoma se convierte en esponja: la sustracción y la apertura de posibilidades que caracteriza a la figura de Deleuze es llevada al extremo para encontrar que, lejos de asumir la apertura como una conquista del espacio, esta reside en el “dejar pasar”. Con esto, la lógica sustractiva del rizoma encuentra en la esponja su realización última: la acción y la generación como imagen del pensamiento dejan paso a una pasividad concebida como pasión, en la que el repliegue a la interioridad no conduce al quietismo sino a un nuevo modelo de habitar.
Como señala el especialista en Deleuze Miguel Morey en su prólogo, en “El rizoma y la esponja la «y» no debe leerse en el sentido de «versus» o «contra», sino en el de «además» y «también»”. Para cualquier interesado en el pensamiento de Deleuze o en la filosofía contemporánea, el texto de Ivars es una obra más que recomendada, añadiendo un título más a la relectura radical de Deleuze que ofrece la editorial Melusina.