Les nostres recomanacions i propostes

Temàtica
Maneras de revisitar la Francia revolucionaria
Per Autor convidat
24.11.2015
La historia cultural lleva más de cuarenta años enriqueciendo nuestro conocimiento del pasado y sigue dándonos algunos de los estudios históricos más apasionantes. Llegan ahora hasta nosotros dos textos de esta tendencia que analizan distintos aspectos del dieciocho francés, centrándose en la Revolución Francesa, época clave para desarrollar el concepto de modernidad.
Robert Darnton es uno de los principales exponentes de la historia cultural y un experto en la historia del libro y la lectura. En El diablo en el agua bendita vuelve a ofrecernos, a través de numerosas fuentes, un estudio del mundo intelectual y editorial en la Francia del siglo XVIII.
Darnton realiza una taxonomía general del libelo en la época y analiza sus características y transformaciones en el paso del Antiguo Régimen a la época revolucionaria. En su estudio intenta discernir, sin llegar a resultados concluyentes, cuál fue el rol de dichas publicaciones en la caída de la monarquía. Aunque en realidad, el autor parece más interesado en las rocambolescas aventuras y desventuras de los libelistas especializados en la calumnia política: un grupo de personajes canallescos, muchos provenientes de un estatus social elevado y caídos en desgracia, que aprovechaban su inteligencia e ingenio para realizar este ejercicio de especulación literaria que prometía elevados beneficios económicos a cambio de una vida llena de sobresaltos. Al otro lado del tablero estaban los censores oficiales y la compleja red policial que intentaba, sin mucho éxito, impedir la publicación y difusión de dichos libelos clandestinos, mientras intentaba apropiarse de los oscuros secretos de los personajes públicos para utilizarlos después en su beneficio personal.
Darnton utiliza un gran número de fuentes diversas, desde memorias manuscritas a periódicos clandestinos o historias contadas por los propios libelistas –que a menudo se denunciaban entre ellos– para mostrarnos el particular mundillo de la difamación profesional.
La influencia final de los libelos en el advenimiento de la Revolución resulta poco clara, pero la cultura de la calumnia que florece en el dieciocho tiene resonancias en toda la época contemporánea hasta llegar a la actualidad, y este estudio puede hacernos reflexionar sobre ella.
En el marco de la historia cultural de las emociones encontramos a Timothy Tackett con El Terror en la Revolución Francesa, en el que intenta responder a la cuestión central sobre la Revolución Francesa: ¿cómo puede ser que los ideales de la Revolución –Liberté, égalité et fraternité– se transformasen en los horrores de 1793?
Tackett recoge los dos principales puntos de vista sobre la cuestión: los que justifican el Terror como consecuencia de acontecimientos contingentes y los que interpretan el Terror como el clímax inevitable de una revolución, para reconocer las limitaciones de ambos y proponer que la respuesta no se encuentra solo en la historia política o intelectual, sino en la historia de las emociones, en particular en la historia del miedo.
A través del estudio de la correspondencia de los contemporáneos observa el efecto del cambio radical de los derechos y deberes que trajo la Declaración de los Derechos del Hombre, el miedo a las conspiraciones, la violencia y las hambrunas, la exacerbación de las animosidades tras la ejecución de Luis XVI y su posible efecto como trauma psicológico en el conjunto del país.
El ambiente general que se respira en las cartas privadas de ciudadanos particulares permite explicar por qué el Terror continuó después de la estabilización de la situación política y militar que había llevado a él en primer lugar.
La ideología y los acontecimientos son componentes cruciales para explicar un fenómeno histórico como este, pero Tackett argumenta de forma muy convincente que igual de esencial es la psicología, el estado de ánimo de una sociedad como la de 1793.

