Res com un bon llibre

Les nostres recomanacions i propostes

Philipp Blom

Ressenya

Philipp Blom

La fractura

Per Autor convidat
3.2.2017

Se habla últimamente de posverdad. Para el diccionario Oxford, ha supuesto la palabra del año. El encaje del vocablo responde a la incertidumbre que ha provocado el recelo sobre las evidencias y los hechos respecto al peso que han ganado las emociones. Más que definir neologismos está definiendo una época. Una civilización. La confianza en nuestras emociones es un signo de los tiempos. La posverdad viene a ser la prolongación sentimental de los hechos. La realidad no como es, sino como se siente. No hay verdad, solo relato. Viva el mito, muera el logos. Ya se ven las pancartas.

Decía Cervantes, vía El Quijote, que la Historia es la madre de la verdad. A Philipp Blom, que es alemán, le gusta definirse como historiador de la cultura. Entiende que las verdades históricas pueden entenderse más allá de los acontecimientos políticos. Si en Años de Vértigo se ocupó del arco 1900-1914, en La fractura salta al periodo 1918-1938. La propuesta es un díptico para contar la historia de la primera mitad del siglo XX mirando apenas de reojo las dos guerras mundiales.

Para Blom, la Gran Guerra destruyó el microcosmos de cada individuo hasta originar una crisis colectiva. Tras ella, cayeron imperios, surgieron vanguardias e incluso el capitalismo se hizo mayor de edad. La sucesión de la tragedia produjo un periodo de total desinhibición cultural. No había la sensación de estar preparándose para otra guerra. «El periodo de entreguerras permitió que la calle entrase en nuestra cultura», afirma. Del auge de los chamanes, el siglo XX aprendió donde no debía mirar. Puede que lo que nos quede sea precisamente andar saltando entre guerras para descubrir dónde dejamos las luces que alumbran en la oscuridad.

Subscriu-te a la nostra newsletter