Colectivo MaDam. In Memoriam JC. Pliegos de teatro y danza, 69

Colectivo MaDam. In Memoriam JC. Pliegos de teatro y danza, 69
Sense existències ara
Rep-lo a casa en una setmana per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Colectivo MaDam. In Memoriam JC. Pliegos de teatro y danza, 69 de Colectivo MaDam publicado por Aflera Producciones, S.L al 2018:
El Colectivo maDam quiso celebrar el centenario del nacimiento de John Cage (1912-1982) con una sesión de improvisación electroacústica dedicada a su memoria. Sin embargo, plantear un concierto de improvisación como homenaje a John Cage podría parecer problemático debido a que él consideraba que tanto el gusto como la memoria del músico que improvisa, así como la falta de control sobre su propio ego, lastraban el proceso de creación musical. Conscientes de estas cautelas, el Colectivo maDam no renunció a celebrar a John Cage desde la improvisación. Así, además de explorar métodos e invenciones del propio Cage a lo largo de la sesión, los miembros del colectivo intentamos abolir esos elementos restrictivos, el gusto y la memoria, expandiendo la escala temporal del concierto hasta un total de cinco horas. Durante ese período, la memoria de los improvisadores sobre el desarrollo de la música se hace mínima, perdiendo los músicos el control sobre la forma de la pieza. Algo parecido ocurre con el gusto –entendiendo como tal el catálogo de opciones, decisiones y reacciones a disposición del músico–, muy difícil de mantener a lo largo de 300 minutos. De esta manera, la indeterminación y la coexistencia pasaron a ser las características fundamentales de aquella larga tarde. Sin embargo, no sólo quisimos celebrar a JC, sino también al Teatro Pradillo, su historia, su presente y su comunidad. El vínculo entre Pradillo y Cage se ha hecho explícito en diversas ocasiones, pero quizás el punto de partida de esa relación resida en el texto del músico que, con el título «Hacia dónde nos dirigimos», Antonio Fernández Lera tradujo y publicó en la revista Fases, en 1991, coincidiendo con la visita de Cage a Madrid. Este texto cobró de nuevo vida a través de las voces de Antonio y de Getsemaní de San Marcos, miembro del equipo de dirección del Pradillo cuando esta propuesta tuvo lugar. También quisimos incorporar otros textos (todos recogidos en este volumen) de creadores estrechamente vinculados al espacio, como Carlos Marquerie y Fernando Renjifo. Esos textos, leídos por ellos mismos, junto al de Cage, generan un caleidoscopio de reflexiones sobre la creación, la comunidad y la política. Así, sus voces y sus ideas coexistieron en simultaneidad con los sonidos de los improvisadores, haciendo resonar la memoria del espacio y aportando nuevos elementos de indeterminación al desarrollo de la sesión. La indeterminación y la coexistencia eran, también, consustanciales a la práctica de los Events, en los que los músicos de la compañía de Merce Cunningham –de la que Cage fue director musical–, junto con otros invitados, desarrollaban en su mayor parte improvisaciones al mismo tiempo que los bailarines realizaban fragmentos de las coreografías de Cunningham. Así, para profundizar en la celebración de la indeterminación y la coexistencia, varias artistas del movimiento vinculadas al Pradillo (Anuska Alonso, Elena Alonso, Ana Buitrago, Elena Córdoba, Claudia Faci, Camille Hanson, Mar López, María José Pire y Paz Rojo), con sus materiales propios, participaron a lo largo de la sesión siguiendo unos tiempos determinados al azar. De esta forma, músicos, danzantes, conferenciantes y público compartimos un espacio y un tiempo desde la singularidad irreductible de todos y cada uno de los presentes.El llibre Colectivo MaDam. In Memoriam JC. Pliegos de teatro y danza, 69 de Colectivo MaDam pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Teatre i Arts Escèniques
Ressenya
Kit Mackintosh
Gritos de neón
Este no es un ensayo al uso: Mackintosh intenta introducirnos con su escritura a una especie de nueva carne sonora; por lo tanto, no encontraremos estrictamente tecnicismos musicales que expliquen ...

Ressenya
Grafton Tanner
Las horas han perdido su reloj
Las políticas de la nostalgia
Durante las guerras napoleónicas, un brote de nostalgia asoló las tropas francesas, los enfermos vegetaban de pena y morían poco tiempo después. Los médicos de la época estudiaron varias opciones p...

Ressenya
Lucía Carballal
Las últimas
A través de unos diálogos que ponen el foco en lo relacional, acompañamos a los personajes en esos entres que permiten a Carballal explorar la complejidad de la identidad y las relaciones ...

Ressenya
Angélica Liddell
Solo te hace falta morir en la plaza
Revisar los límites del arte o el concepto de éxtasis son algunos de los temas que Liddell aborda. Una visión contemporánea que choca con valores construidos en el barroco y heredados hasta nuestro...
