Stanislavski, Meyerhold y Chaliapin. la interpretación operística

Stanislavski, Meyerhold y Chaliapin. la interpretación operística
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 3/4 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Stanislavski, Meyerhold y Chaliapin. la interpretación operística de Susana Egea publicado por Asociación Directores al 2017:
Los elementos que diferencian los procesos técnicos en la representación de personajes en el teatro de texto o en el teatro musical están registrados de forma constante desde el siglo XVI, en que se emplaza el origen del género operístico, hasta nuestros días.Este libro indaga en las aportaciones que en este campo realizaron Fedor Chaliapin, Konstantin Stanislavski y Vsevolod Meyerhold en la escena operística. La profesora Susana Egea inicia su estudio con el análisis de los precedentes y de los trabajos realizados por actores, cantantes, coragos, dramaturgos, compositores a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII sobre los procedimientos de construcción de vida escénica en música y la técnica actoral en arte dramático. La segunda parte del volumen recoge el trabajo que Stanislavski desarrolló con los cantantes de ópera, después de que en 1918 se iniciara el convenio entre el Teatro de Arte de Moscú y el Teatro Bolshoi; y aborda la relación de Meyerhold con la ópera quien, durante casi diez años, tendría bajo su cargo la dirección artística del Teatro Marinski. Presenta, así, nuevos enfoques sobre los dos creadores, y un mayor análisis de su vinculación con el método de Chaliapin, referente para ambos.
Un estudio necesario para reformular aspectos sobre la historia de la técnica actoral, e imprescindible para el conocimiento sobre los procesos de entrenamiento actoral para la escena y en la ópera, en particular.
Altres llibres de Susana Egea
El llibre Stanislavski, Meyerhold y Chaliapin. la interpretación operística de Susana Egea pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Teatre i Arts Escèniques
Ressenya
Kit Mackintosh
Gritos de neón
Este no es un ensayo al uso: Mackintosh intenta introducirnos con su escritura a una especie de nueva carne sonora; por lo tanto, no encontraremos estrictamente tecnicismos musicales que expliquen ...

Ressenya
Grafton Tanner
Las horas han perdido su reloj
Las políticas de la nostalgia
Durante las guerras napoleónicas, un brote de nostalgia asoló las tropas francesas, los enfermos vegetaban de pena y morían poco tiempo después. Los médicos de la época estudiaron varias opciones p...

Ressenya
Lucía Carballal
Las últimas
A través de unos diálogos que ponen el foco en lo relacional, acompañamos a los personajes en esos entres que permiten a Carballal explorar la complejidad de la identidad y las relaciones ...

Ressenya
Angélica Liddell
Solo te hace falta morir en la plaza
Revisar los límites del arte o el concepto de éxtasis son algunos de los temas que Liddell aborda. Una visión contemporánea que choca con valores construidos en el barroco y heredados hasta nuestro...
