Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición p

Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición p
Sense existències ara
Rep-lo a casa en una setmana per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición p de Diego Fischerman publicado por Paidós Argentina al 2004:
En 1963, los Beatles grabaron una canción de Chuck Berry cuya letra aseguraba que la música no se detendría jamás y que era posible hacer rock´n roll sobre Beethoven. Acaso la mención de Beethoven no era casual: hay una idea del arte que se cristaliza alrededor de su figura y del mito que el romanticismo construyó con él. Un ideal estético en el que el sufrimiento del artista, la dificultad y la noción de lucha son esenciales. Y cuyo valor en el campo de la música se define por las condiciones de abstracción, profundidad en la expresión de conflictos, complejidad y dificultad –de composición, de interpretación y de escucha–. Pero, con la aparición de medios masivos de comunicación y el acceso de amplios sectores sociales al consumo cultural, esta concepción, que hasta el comienzo del siglo XX fue privativa de la llamada música clásica, alcanzó a muchos músicos y músicas de tradición popular, complejizando no sólo el panorama musical, sino los modos de abordar su análisis. Es en este campo polémico –el del valor en la música– donde Diego Fischerman se anima a incursionar, desmontando supuestos y prejuicios y afilando conceptos. El autor traza un recorrido por los nuevos géneros que terminaron desplazando a la llamada música clásica en el consumo ilustrado. Un paisaje que se dibuja a partir del desarrollo de lenguajes como los del tango, el jazz, el rock progresivo de fines de los sesenta y comienzos de la década siguiente, la bossa nova y la música popular brasileña, las estilizaciones de los folklores y la canción política. Así, los Beatles, Miles Davis, Bill Evans, Astor Piazzolla, King Crimson, Antonio Carlos Jobim, Carlos Gardel, Caetano Veloso, Duke Ellington, Violeta Parra, Chico Buarque, Keith Jarrett, Edith Piaf o Pink Floyd, son algunos de los personajes de esta historia que Fischerman examina desde una mirada en la que rigor y erudición no obturan– afortunadamente para el lector– la avidez, el placer y la amplitud con que aborda toda música.DIEGO FISCHERMAN es crítico musical y periodista en el diario Página/12 y en el suplemento Radar, de ese periódico. Escribe en la revista especializada en música antigua Goldberg y en Cuadernos de Jazz, y es coordinador del área de música en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Dictó clases de Estética e Historia de la Música en el Centro de Estudios Avanzados en Música Contemporánea, ofreció numerosos cursos y seminarios sobre temas musicales en el Teatro Colón, en el Centro Cultural Parque España (Rosario) y en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara, entre otros ámbitos. Fue editor de Revista Clásica y colaborador en diversas publicaciones –entre ellas Rolling Stone, Ricordi Oggi, Página 30 y Revista Teatro Colón–. Condujo los programas radiales Tiempo en fuga, Blanco y negro y Música en diagonal. Es autor de La música del siglo XX , también perteneciente a nuestro fondo editorial
Altres llibres de Diego Fischerman
El llibre Efecto Beethoven. Complejidad y valor en la música de tradición p de Diego Fischerman pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Música
Ressenya
Grafton Tanner
Las horas han perdido su reloj
Las políticas de la nostalgia
Durante las guerras napoleónicas, un brote de nostalgia asoló las tropas francesas, los enfermos vegetaban de pena y morían poco tiempo después. Los médicos de la época estudiaron varias opciones p...

Ressenya
Francis Wolff
¿Por qué la música?
¿Por qué tocamos música los hombres? Porque tenemos que amaestrar los acontecimientos. Entenderlos. Abstraerlos de las cosas. Incorporarlos a nuestro cuerpo y a las exigencias de la razón. Salir de...

Ressenya
Damon Krukowski
The new analog
Cómo escuchar y reconectarnos en el mundo digital.

Ressenya
James Rhodes
Fugas
Rhodes vuelve a defender la tesis principal de Instrumental: la importancia de la fantasía como tabla de salvación.
