Del arte conceptual… ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría


Del arte conceptual… ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría

Sobre el libro Del arte conceptual… ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría de Pablo Santa Olalla Moya publicado por Consejo Superior de Investigaciones Cientificas al 2025:
Desde un enfoque cruzado y transversal de la historia del arte, Del arte conceptual? ¿al arte del objeto? revisa los conceptualismos artísticos observándolos no como un estilo o una tendencia, sino como una forma específica de hacer arte que se infiltró en el campo artístico durante la década extendida de los años setenta y cuyas ramificaciones ?locales, nacionales, regionales, transnacionales? todavía perduran en las prácticas contemporáneas. En las páginas de este libro se delinea un mapa parcial pero significativo de las redes de relaciones establecidas por las prácticas conceptualistas de América Latina y España, al mismo tiempo que se intenta responder a sus fundamentos radicales, que buscaban deshacer la distancia entre el arte y la vida. Las circulaciones y los encuentros son revisados desde las tres principales instancias que conformaron el campo del arte conceptual: los y las agentes artísticos/as, los objetos y los medios que emplearon y las plataformas ?instituciones, eventos, teorías? a través de las cuales se produjo su reconocimiento. La emergencia y el asentamiento de estos modos de hacer en el eje sudatlántico tuvieron lugar en un contexto particular definido por procesos artísticos, políticos y tecnológicos en el marco de la Guerra Fría tardía. En las artes, la crisis del proyecto moderno-vanguardista condujo a una deriva gradual hacia la posmodernidad, mientras que, por otra parte, en la esfera política internacional se emplearon estrategias de poder blando como las políticas de cooperación cultural y, en una escala espacial menor, a ambos lados del Atlántico era común la presencia de dictaduras que promovían políticas desarrollistas; todo ello en un periodo de avances en las comunicaciones y los transportes que aceleraron la conectividad abriendo el mundo hacia la globalización. Este análisis conjunto de las tres instancias que componen el campo del arte conceptual ?agentes, objetos y medios, plataformas? y de los tres cortes en el momento histórico ?arte, política, tecnología? se basa en un extenso trabajo de investigación y revisión de archivos realizado a ambos lados del Atlántico, estudio de fuentes primarias y documentos que ha sido activado junto con modos de hacer relacionales y de historia cruzada y horizontal, incluyendo aspectos traídos de los estudios sobre la tecnología y la cultura material, no para definir el conceptualismo de una manera unívoca, sino evolutiva y multicapa.El llibre Del arte conceptual… ¿al arte objeto? : conceptualismos en el eje Latinoamérica-España durante la Guerra Fría de Pablo Santa Olalla Moya pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
