¿Sueño que vivo?

¿Sueño que vivo?
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 3/4 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro ¿Sueño que vivo? de Ceija Stojka publicado por Papeles Mínimos al 2019:
Ceija Stojka nació en 1933 en Kraubath, Estiria, un pueblo al sudeste de Austria. Pertenecía al grupo gitano lovara, nómadas mercaderes de caballos. Ceija recuerda una infancia alegre en medio de la naturaleza, desplazándose con su familia por los campos de Austria. El nomadismo fue prohibido después de que Hitler anexionara Austria a Alemania, y en 1939 los Stojka dejaron el carromato a las afueras de Viena y levantaron una chabola de madera. En 1941 los hombres de la Gestapo se llevaron a su padre y lo asesinaron en el campo de concentración de Dachau. Meses más tarde volvieron y deportaron al resto de la familia. Los vagones del tren que los transportaban a Auschwitz iban repletos, como si fueran cargamentos de ganado. Tras la II Guerra Mundial, después de haber padecido los horrores de los campos de concentración de Auschwitz, Ravensbrück y Bergen-Belsen, supo que su madre y cuatro de sus cinco hermanos fueron los únicos supervivientes de un clan familiar de doscientas personas.Karin Berger recoge el relato de Ceija Stojka sobre su paso por Bergen-Belsen, a donde fue trasladada cuando tenía 11 años, después de pasar por Auschwitz y Ravensbrück. Allí permanecerá, con su madre y otros familiares, desde principios de 1945 hasta la liberación del campo de concentración, en abril de ese mismo año. Después de más de medio siglo, una anciana Ceija Stojka recuerda los meses pasados en Bergen-Belsen. Describe la espantosa cotidianidad de la muerte, del hambre, de la violencia y también la voluntad de supervivencia. Las palabras de Ceija Stojka no transmiten odio ni amargura. ¿Cómo han podido tantas personas seguir ciegamente las consignas alucinadas de un hombre? Esta es su pregunta y su perplejidad ante lo vivido. «¿Estoy viva o es un sueño?», se pregunta. Memoria para combatir el olvido.
Ceija Stojka (Kraubath, Austria, 1933–Viena, Austria, 2013). Escritora, pintora y música gitana.Testigo romaní del Holocausto, su obra refleja la devastación nazi del pueblo gitano. ¿Sueño que vivo? [Una niña gitana en Bergen-Belsen] («Träume ich, dass ich lebe? Befreit aus Bergen-Belsen», Picus, 2005), es la primera obra de la autora traducida al castellano. Otras de sus obras son «Wir leben im Verborgenen. Erinnerungen einer-Rom Zigeuneriin» (Picus, 1988) y «Reisende auf dieser Welt» (Picus, 1992), entre otras. Como artista, con dibujos y pinturas vinculadas a su experiencia en los campos de concentración, se le han dedicado exposiciones antológicas.
Altres llibres de Ceija Stojka
Altres persones que han llegit ¿Sueño que vivo? de Ceija Stojka han escollit
El llibre ¿Sueño que vivo? de Ceija Stojka pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
