Historias, teorías y cine

Historias, teorías y cine
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Historias, teorías y cine de publicado por Universitat de Barcelona al 2008:
HISTORIA(S), TEORÍAS Y CINE es una recopilación de las entrevistas que aparecieron publicadas en la revista de investigación FILM-HISTORIA durante la última década del siglo XX y principio del nuevo milenio. Se trata de siete reconocidos teóricos del Séptimo Arte -extranjeros y españoles- y 16 directores de cine; historiadores y cineastas de prestigio que se asomaron en estos años a las páginas de esta publicación especializada. En este libro se habla de las más diversas historias del mundo contemporáneo, así como de las teorías que analizan el fenómeno fílmico: desde los norteamericanos Dudley Andrew, Eileen Bowser y Robert Rosenstone, pasando por los franceses Pierre Sorlin y Henri Agel, hasta realizadores europeos tan relevantes como Ken Loach, Bertrand Tavernier, Carlos Saura y José Luis Guerín, sin olvidarnos la presencia de los hoy fallecidos Fred Zinnemann, José Luis Sáenz de Heredia y Juan Antonio Bardem. Una obra heterogénea, que sintetiza valiosos testimonios sobre las relaciones entre Historia y Cine, tema al que el Centre d’Investigacions Film-Història de la Universitat de Barcelona ha dedicado su tarea académica desde hace 25 años.El llibre Historias, teorías y cine de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
