El complejo parroquial San Servando y San Germán de Cádiz. José L

El complejo parroquial San Servando y San Germán de Cádiz. José L
Sobre el libro El complejo parroquial San Servando y San Germán de Cádiz. José L de publicado por Alessandra Galimberti al 2019:
El complejo parroquial San Servando y San Germán de Cádiz es, sin duda, una de las obras más importantes y significativas de la trayectoria del arquitecto gaditano José Luis Suárez Cantero (1933-2017). Conocido a través de su publicación en las páginas del número 159, de marzo de 1972, de la revista Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Madrid, es un singularísimo edificio que conjuga la utilización de los aperturistas preceptos del Concilio Vaticano II (enarbolados en el Cádiz aquellos años por el obispo Añoveros) y la fidelidad a la cultura arquitectónica de los últimos años sesenta. Documentado con la memoria y los planos del proyecto, un reportaje fotográfico actual y un texto crítico introductorio, está acompañado por los otros cinco proyectos de parroquias que Suárez proyectó por encargo del obispo. La expresividad de los recursos constructivos que arbitró es la característica fundamental del singular lenguaje de estas iglesias, más allá de lo que inicialmente el tipo arquitectónico de la planta de círculos de San Servando y San Germán pueda denotaEl llibre El complejo parroquial San Servando y San Germán de Cádiz. José L de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Arquitectura
Ressenya
Benjamin Moser
Sontag. Vida y obra
Plagada de todo tipo de detalles -algunos, incluso, un tanto escabrosos-, la biografía de Moser aspira a dar respuesta a todas las posibles preguntas que puedan surgir en torno a la figura de Sonta...

Ressenya
Anna Banti
Artemisia
No es fácil ser mujer en un mundo de hombres por eso resulta tan fascinante la figura de Artemisia Gentileschi. Al margen de toda tutela masculina, consiguió hacerse un hueco en un ámbito considera...

Ressenya
Peio H. Riaño
Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?
“Un día lo ves. No están”. Peio H. Riaño comienza este ensayo relatando el momento en que lo invisible se le hizo evidente. El autor nos invita a un recorrido por el Museo del Prado en el que, t...
