Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días.

Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días.
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días. de publicado por Shangrila al 2016:
Este volumen recupera uno de los episodios más singulares, atractivos y, paradójicamente, desconocidos de la historia de la crítica cinematográfica española. Se trata de una serie compuesta por diez artículos largos que llevan la firma del Colectivo Marta Hernández y Javier Maqua y que fueron publicados entre 1974 y 1975 en una excelente revista (también, desgraciadamente, poco conocida) llamada Comunicación XXI. A esta serie le cabe el honor de ser la primera manifestación de una manera de enfrentarse a las películas de la cartelera que había sido ensayada en otros lugares durante la década anterior pero de la que todavía no se habían hecho eco los críticos españoles. Dicha “nueva manera” había nacido en la Francia de los sesenta de la feliz adaptación al discurso de la crítica de toda una serie de herramientas teóricas y metodológicas procedentes, en su mayor parte, de la órbita del estructuralismo y que habían servido para dejar atrás la poco operativa “política de los autores” y dar la bienvenida al “análisis textual”. Por primera vez en sus más de sesenta años de historia la crítica cinematográfica española comenzaba así a fundamentar su discurso sobre los estrenos de la cartelera en algo menos vaporoso e inconsistente que los gustos y las opiniones del crítico de turno. La llamada “teorización de la crítica” venía así a insuflar cierto rigor científico a un discurso que, salvo excepciones, había estado tradicionalmente dominado por el impresionismo y los juicios de valor. Cuando “Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días” se publica en las páginas de Comunicación XXI España, casi no hace falta decirlo, atraviesa uno de los periodos más convulsos (y apasionantes) de su historia reciente. El aire de los tiempos está fuertemente contaminado por los debates políticos y esto hace que todas las expresiones culturales (y los discursos que las acompañan) se vean obligados a hacer cuentas con el problema de la ideología. El interés de la serie que se rescata en este volumen va más allá de su mencionado rigor teórico y analítico. Las diez entregas de “Los mecanismos” nos recuerdan, de manera muy oportuna, que el cine “no es un espejo de la sociedad, sino un instrumento de lucha [ideológica] utilizado por las distintas fuerzas que en ella luchan”.El llibre Los mecanismos comunicativos del cine de todos los días. de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
