Drácula

Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Drácula de José Abad publicado por Shangrila al 2018:
El 8 de mayo de 1958 llegó a la cartelera estadounidense Drácula, una producción británica libremente basada en la novela de Bram Stocker. A raíz de dicho estreno, un colaborador del Observer escribió: ´Lamento oir que Drácula esta siendo proyectada en América mientras insisten en su origen británico, y me siento inclinado a disculparme ante todos los americanos decentes por mandarles una obra de tan enfermizo mal gusto´. El film se estrenó en Inglaterra un mes más tarde, cosechando un éxito parejo y críticas no menos acres: ´Una sociedad cuerda no puede tolerar estas películas´, se leía en las páginas de Sight and Sound. Hubo quién la acusó de pornográfica. A partir de un guión de Jimmy Sangter, Drácula llevó a cabo una radical reinvención del mito, que Terence Fischer potenció con una puesta en escena tan pragmática como inspirada. En sus manos, el vampiro dejó de ser una simple alimaña para recuperar su carácter polisémico: el conde transilvano es un enemigo de la Fe, una demonización del Otro, un representante del régimen latifundista y agrario ya periclitado, y por encima de todas las cosas, un monstruo sexual.Altres llibres de José Abad
El llibre Drácula de José Abad pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
