Res com un bon llibre

El derecho a las cosas bellas
Juan Evaristo Valls Boix

El derecho a las cosas bellas
Valls Boix, Juan Evaristo El derecho a las cosas bellas 18,90 €
El derecho a las cosas bellas
Juan Evaristo Valls Boix
17.6.2025
19h
La Central del Raval

El derecho a las cosas bellas
Juan Evaristo Valls Boix

Presentació a càrrec de l'autor i Alba Lafarga 
Ariel
Presentem: El derecho a las cosas bellas (Ariel, 2025)
Quan? Dimarts 17 de juny a les 19h
On? Central del Raval (c.Elisabets, 6)
Cal reserva? L'accés és lliure fins a completar l'aforament

Sobre el llibre
Un manifiesto filosófico que desafía la tiranía de la productividad y proclama el derecho a la pereza para garantizar el libre descanso como un bien común al alcance de cualquiera.

«Quiero libertad, el derecho a expresarme por mí misma, el derecho de todos a las cosas bellas y radiantes.» La declaración con que Emma Goldman definió el anarquismo no solo habla de un movimiento político, sino que contiene una filosofía donde la belleza, el placer y la igualdad son elementos esenciales de la existencia humana.
Inspirado en Paul Lafargue y Hannah Arendt, Juan Evaristo Valls Boix hace de esta convicción la base para desplegar un conjunto de políticas sociales que cuiden la vida allí donde es inútil y no trabaja. Con una prosa luminosa y combativa, el autor defiende derechos esenciales -como el derecho a la pereza, la huelga o la jubilación- no como concesiones del sistema, sino como actos radicales de resistencia a la alienación capitalista.
Para quienes encuentran en el entusiasmo, la autosuperación o el emprendimiento una sucia trampa neoliberal con la que justificar la explotación y la precariedad, este libro es una invitación a la tranquilidad y la holgazanería, pero sobre todo es un alegato en favor de las estructuras públicas que las hacen posibles. La pereza ha sido durante demasiado tiempo el privilegio de unos pocos, ya es hora de que se convierta en un derecho para todos. 

Sobre l'autor
Juan Evaristo Valls Boix es profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como profesor de Estética y Filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona y en BAU. Centro Universitario de Artes y Diseño, y ha sido investigador posdoctoral en la University of California-Riverside. Es doble doctor en Filosofía Contemporánea y Teoría de la Literatura, y forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional. Actualmente se interesa por las poéticas de la inoperancia y las políticas del deseo en el marco de una crítica a la subjetividad neoliberal, con especial atención a la teoría de los afectos y a la filosofía francesa contemporánea. Entre sus publicaciones, destacan los ensayos "Giorgio Agamben: Política sin obra" (Gedisa, 2020), "Metafísica de la pereza" (NED Ediciones, 2022), "Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente" (Herder, 2024) y la traducción de la "Estética conflictual" de Oliver Marchart (NED Ediciones, 2024).

Subscriu-te a la nostra newsletter