Poética de la hibridez en la literatura mexicana posmodernista

Poética de la hibridez en la literatura mexicana posmodernista
30,68 €
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*
Analiza las voces silenciadas y marginalizadas que empezaron a emerger en México a partir de los años 70. México se inscribía entonces en un movimiento internacional y parecía celebrar el advenimiento de un nuevo tiempo. En este marco contextual, el ensayo persigue dos objetivos fundamentales. El primero consiste en ofrecer un método de estudio de las obras literarias que puedan facilitar su clasificación estética dentro del Posmodernismo. Ante la dificultad de identificar las obras literarias que pertenecen al Posmodernismo, se muestra que la noción de hibridez, más que cualquier otra herramienta conceptual, permite abarcar el conjunto de estas tendencias comunes al corpus posmodernista y considerar cuestiones formales, al tiempo que posibilita traducir la identidad de seres marginados. El segundo objetivo es demostrar, a la luz del concepto de hibridez y siguiendo cuatro ejes de examen que los libros El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata (1979), Las genealogías, de Mario Glantz (1981), y Como agua para chocolate, de Laura Esquivel (1989), son tres relatos posmodernistas.