La vida después (Cuentos de cine)

La vida después (Cuentos de cine)
Per confirmar
- Consulta-ho a la llibreria
Sobre el libro La vida después (Cuentos de cine) de Juan Bonilla publicado por Genérico al 2014:
La vida después, reúne ocho cuentos de algunos de los mejores narradores actuales en español, bajo el espíritu de esos personajes que salían de la pantalla en la película de Woody Allen La rosa púrpura de El Cairo. Del salto al futuro melgibsoniano de Edmundo Paz Soldán, a la piscina de El Crepúsculo de los dioses donde se hunde José Antonio Garriga Vela, pasando por la atracción del desierto y los ojos de Nastassja Kinsky de París-Texas que relata Pablo Aranda. Desde el patrón de Eva al desnudo como base para el cuento fraternal de Marcos Giralt Torrente hasta el intento de cambiar la historia que hace Ángel Castro entrando en Cabaret. También podremos entrar en ese imposible biopic de los años de La Movida que hastía al personaje de Juan Bonilla, o ser uno más con la familia Modlin junto a Emilio Calderón. O, al cabo, pedir una copa a Bogart en Casablanca acompañado de Rodrigo Fresán. Metaficción o metarrealidad, tanto da: aquí tienen ocho películas reescritas en la lengua que amamos.Altres llibres de Juan Bonilla
Altres persones que han llegit La vida después (Cuentos de cine) de Juan Bonilla han escollit
El llibre La vida después (Cuentos de cine) de Juan Bonilla pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
