Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de

Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de
Sobre el libro Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de de Jose Luis Brea publicado por Akal al 2005:
¿Qué son los Estudios visuales? Surgidos en torno al cambio de milenio como un entrecruce de disciplinas –la Historia del arte, la Estética, la Teoría fílmica, los Estudios culturales, la Teoría de los medios, la Cultura visual, los Estudios poscoloniales y de género …–, responden a la necesidad de analizar un ámbito de importancia creciente en las sociedades contemporáneas: el de la visualidad, en el que intentan dar cuenta, sin restricciones disciplinares, de los procesos de producción de significado cultural que tienen su origen en la circulación pública de las imágenes. Podríamos, así, describirlos como aquellos estudios que tratan de «la vida social de las imágenes», analizando los procesos de la construcción cultural de la visualidad. Los ensayos reunidos en este volumen constituyen un conjunto trabado de reflexiones tanto sobre el origen y la constitución del campo de los Estudios visuales, como sobre sus desarrollos y aplicaciones al estudio de las políticas identitarias condicionadas por las prácticas de producción de visualidad, en el marco de la globalización. Con aportaciones de algunos de los más reconocidos autores en este ámbito emergente de estudios –Susan Buck-Morss, Nicholas Mirzoeff, Keith Moxey o W. J. T Mitchell entre ellos–, ofrecen una muy completa introducción al tipo de problemas tratados por los Estudios visuales y una puesta a prueba efectiva de sus potenciales críticos.- Los Estudios visuales: por una epistemología de la visualidad (José Luis Brea) I. EL CAMBIO DE PARADIGMA EN LOS ESTUDIOS DE HISTORIA DEL ARTE Y ESTÉTICA 1. No existen medios visuales (W. J. T. Mitchell) 2. Estética de la cultura visual en el momento de la globalización (Keith Moxey) 3. La amenaza fantasma: ¿la Cultura visual como fin de la Historia del arte? (Matthew Rampley) 4. Doce reglas para una Nueva Academia: la "Nueva Historia del Arte" y los Estudios audiovisuales (Anna M. Guasch) 5. Las artes ante la Cultura visual. Notas para una genealogía en la penumbra (Simón Marchán Fiz) 6. El arte en su "fase poscrítica": de la ontología a la Cultura visual (Pedro A. Cruz Sánchez) 7. Shock, mirada y mímesis: la posibilidad de un enfoque performativo sobre la visualidad (Çetin Sarikartal) 8. ¿Una epistemología de los Estudios visuales? Recepciones de Deleuze y Guattari (Philip Armstrong) 9. La enseñanza del arte en el campo interdisciplinar de los Estudios visuales (Juan Martín Prada) II. VISUALIDAD, IDENTIDAD Y POLÍTICA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN 10. Estudios visuales e imaginación global (Susan Buck-Morss) 11. Libertad y Cultura visual: plantando cara a la globalización (Nicholas Mirzoeff) 12. Intersecciones del arte, la cultura y el poder: arte y teoría en el semiocapitalismo (Valeria A. Graziano) 13. Mujerse con peluca: sobre la visualidad y la identidad (Begüm Ö. Firat) 14. Blue Train, visualidad poscolonial y el desprecio por la ideología. La iconografía de John Coltrane (Zachary David Rosenau) 15. Sobre lo siniestro en la cultura visual (John C. Welchmann) 16. El control de la conciencia global (Warren Neidich)
Altres llibres de Jose Luis Brea
Altres persones que han llegit Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de de Jose Luis Brea han escollit
El llibre Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de de Jose Luis Brea pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
