Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia

Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia de José Luis Castro de Paz publicado por Shangrila al 2017:
Lo que tal vez pudo ser una de las causas de la derrota republicana, ese bullicioso desorden de las masas febriles y ardorosas que pueblan los reportajes de guerra del bando leal al gobierno democrático, habría de convertirse poco después en la más dolorosa procesión de gentes humilladas y mutiladas, apenas sin rasgos y sin nombre, abandonando para siempre su país y dejando a su paso tan profundas cicatrices en la dolorida tierra española que las cámaras cinematográficas no podrán dejar de notar, aun sin quererlo, su ominosa presencia. Caso singular será, entre los exiliados, el de la gran actriz gallega María Casares, nacida en 1922 e hija del primer ministro de la II República en el momento de la sublevación militar, Santiago Casares Quiroga. Obligada en su fulgurante aprendizaje parisino a un doloroso intento de evacuación de todo lo que le unía a sus idiomas natales –una castración de lenguaje que constituía una forma más de desarraigo y melancolía–, su relevante filmografía estará marcada por inolvidables interpretaciones de mujeres abandonadas y heridas, como la Nathalie de Les enfants du paradis (1943-1945) o a la princesa de la Muerte en el célebre Orphée de Jean Cocteau (1950). Esa perdida irremediable, convertida para siempre la tierra natal en inalcanzable objeto de deseo, atraviesa también, y en lo más hondo, la estremecedora En el balcón vacío (1962). Escrita, con fuertes resonancias autobiográficas, por María Luisa Elio y dirigida por su marido Jomí García Ascot, exiliados en México, el filme es, en rigor, el ejemplo por excelencia de cine español en el exilio, formado por fragmentarias imágenes-recuerdo en las que el tiempo de la infancia de su protagonista, Gabriela, y de la irrupción de la Guerra Civil en su vida a los siete años, se entremezcla con el presente, en el devenir, aun no conscientemente querido, de la memoria. Íntimamente vinculada a la posterior El espíritu de la colmena (Victor Erice, 1973), el gran film del exilio interior y del cine español al que influye directamente, la todavía escasa difusión del extraordinario título mexicano nos obliga a repensar nuestra deuda con los exiliados y a valorar cualquier aproximación –fílmica, plástica, literaria– que reivindique el valor y el sabor de la memoria.De esas y otras películas –aproximándonos a ellas con las armas metodológicas del análisis fílmico, sin despreciar la necesaria contextualización histórica– tratan de dar cuenta, lúcida pero apasionadamente, las páginas de este libro.
Altres llibres de José Luis Castro de Paz
El llibre Cine y exilio. Forma(s) de la ausencia de José Luis Castro de Paz pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
