Palimsestos al cubo: prácticas discursivas de Valle-Inclán

Palimsestos al cubo: prácticas discursivas de Valle-Inclán
9,99 €
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*
Introducción: Valle-Inclán en elo discurso
I. Sonata de Estío (1903), relato de viaje
II. Flor de santidad (1904) y el sincretismo literario
III. ¿"Comedias bárbaras" o "texto bárbaro"?
IV. El estreno de Cuento de abril (1910): recepción y discurso historiográfico
V. Poética y práctica de la farsa: La marquesa Rosalinda (1912)
VI. Discurso y poder cultural: una carta abierta de 1916
VII. Esperpento y discurso urbano
VIII. Tirano Banderas, novela transcultural
IX. El esperpento a escena : el estreno en Madrid de Los cuernos de don Friolera (1936)
I. Sonata de Estío (1903), relato de viaje
II. Flor de santidad (1904) y el sincretismo literario
III. ¿"Comedias bárbaras" o "texto bárbaro"?
IV. El estreno de Cuento de abril (1910): recepción y discurso historiográfico
V. Poética y práctica de la farsa: La marquesa Rosalinda (1912)
VI. Discurso y poder cultural: una carta abierta de 1916
VII. Esperpento y discurso urbano
VIII. Tirano Banderas, novela transcultural
IX. El esperpento a escena : el estreno en Madrid de Los cuernos de don Friolera (1936)