Miles Davis. El Big Bang oceánico

Miles Davis. El Big Bang oceánico
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Miles Davis. El Big Bang oceánico de Marcos Gendre publicado por Lenoir Ediciones al 2017:
Entre 1968 y 1975, Miles Davis plantó la semilla de un brainstorming monumental. Su obsesión por estar a la cabeza de la revolución funk gestó un camino de inspiración a través del que se adentró buena parte de la música más arriesgada y fascinante de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos de éste. Veamos, A.R. Kane, Tim Buckley, Can, Weather Report, 808 State, Hawkwind, Jimi Hendrix, Sun Ra, Stereolab, Swans, Herbie Hancock, Annette Peacock, Brian Eno, Prince, George Clinton, John Martyn, Jan Garbarek, Sly and the Family Stone, Henry Rollins, Guru, Flying Lotus, Questlove, St. Vincent, Mos Def, Goldie, David Toop, Radiohead, Talking Heads, Tortoise, Robert Wyatt, Jon Hassell. La lista es interminable, aunque únicamente por semejante nómina de abducidos ya daría para entender el impacto que supuso la escucha de obras tan aventuradas como In A Silent Way, Bitches Brew o On The Corner. Efectivamente, ésta es la terna de LPs más alabada de entre todos los gestados durante “los años eléctricos” de Miles, de cuando transmutó el término ‘fusión’ en el de ‘integración’ y el rock comenzó a ser una palabra habitual dentro de la ortodoxia jazz. Por mera extensión, la afrenta contra la tradición se acabó traduciendo en un Big Bang oceánico de sonidos políglotas, la razón por la cual ni el hip hop, el krautrock ni un sinfín de estilos hubieran evolucionado como lo han hecho hasta el día de hoy. Lo que se entiende como una música de músicas que navegan entre las páginas de esta profunda inmersión hacia la esencia del Miles más inconformista y su eco en reverb dentro de la cultura musical de este último medio siglo.Altres llibres de Marcos Gendre
El llibre Miles Davis. El Big Bang oceánico de Marcos Gendre pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Música
Ressenya
Grafton Tanner
Las horas han perdido su reloj
Las políticas de la nostalgia
Durante las guerras napoleónicas, un brote de nostalgia asoló las tropas francesas, los enfermos vegetaban de pena y morían poco tiempo después. Los médicos de la época estudiaron varias opciones p...

Ressenya
Francis Wolff
¿Por qué la música?
¿Por qué tocamos música los hombres? Porque tenemos que amaestrar los acontecimientos. Entenderlos. Abstraerlos de las cosas. Incorporarlos a nuestro cuerpo y a las exigencias de la razón. Salir de...

Ressenya
Damon Krukowski
The new analog
Cómo escuchar y reconectarnos en el mundo digital.

Ressenya
James Rhodes
Fugas
Rhodes vuelve a defender la tesis principal de Instrumental: la importancia de la fantasía como tabla de salvación.
