David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial

David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial

Sobre el libro David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial de Paola Lagos Labbé publicado por Shangrila al 2024:
Tras una nutrida discusión conceptual, estética e histórica sobre las principales expresiones del cine de no ficción autorrepresentacional —documentales autobiográficos, film-ensayos, diarios de vida, de viaje, cartas, autorretratos, entre otras formas híbridas— el libro analiza y reflexiona en torno a los recursos narrativos, visuales y sonoros que articulan la totalidad de los diarios cinematográficos del cineasta, fotógrafo y artista visual brasileño-isarelí, David Perlov. El conjunto de estos ensayos conforma un filme-fleuve de cerca de diez horas que canaliza la experiencia cotidiana del autor a lo largo de cincuenta años de su vida, en un monumental pasaje que conecta su intimidad afectiva y familiar, la problematización de su desarraigo y los principales conflictos bélicos en los que Israel participó durante la segunda mitad del siglo XX. Para modular sus fracturas y nomadías identitarias, Perlov convoca una diversidad de estrategias ensayísticas que operan a nivel discursivo, estético y político, y que atraviesan no solo el cine sino también otras manifestaciones artísticas, entre ellas la fotografía, la pintura, la literatura y la música. El libro aspira a interrogar las potencias visuales y sonoras desde una aproximación interrelacional capaz de examinar aquellas prácticas que formulan una estética liminal característica de estos diarios. A partir de tal enfoque se delimitará el concepto de imagen bisagra; un dispositivo de exploración de naturaleza estética y reflexiva que, a través de la combinatoria de un conjunto heterogéneo de elementos y categorías, dispone un sistema de ideas para movilizar un pensamiento ensayístico intersticial alrededor de la realidad y del propio cine. La poética del umbral de la imagen bisagra no solo se traduce en la persistente presencia de ventanas, puertas, pasillos y otros motivos visuales que metaforizan los flujos entre los distintos universos de representación entrelazados en los diarios, sino también en aquellas relaciones y tensiones entre vida y arte; yo y los otros; pasado y presente; doméstico y político; interior y exterior; microhistoria y macrohistoria; destierros y retornos; pertenencia y desarraigo; imagen fija e imagen en movimiento; tecnologías analógicas y electromagnéticas; sonido y sentido; oralidades y micro-oralidades; cuerpo, voz y palabra, por mencionar solo algunos de los múltiples intervalos que ofrece esta obra de excepcional riqueza y complejidad poética y política.Altres persones que han llegit David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial de Paola Lagos Labbé han escollit
El llibre David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial de Paola Lagos Labbé pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
