Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998)

Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998)
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998) de José Luis Sánchez Noriega publicado por Laertes al 2017:
El cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza, muy en primer lugar, por la fuerte crisis con la caída del número de películas, de espectadores y de salas de cine, lo que conlleva todo un proceso de reducción del entramado industrial en sus diferentes sectores, desde la atomización de la producción, con empresas más pequeñas y coyunturales, a la distribución donde consiguen mayor protagonismo las filiales de los grandes estudios norteamericanos en un parque más reducido de salas. La crisis no tiene únicamente una dimensión económica sino que afecta a la propia percepción que la sociedad española tiene de su cine, con la evidente desafección en los ochenta, donde se convierte en lugar común entre las nuevas generaciones el descrédito de cualquier estreno tildado de españolada; quizá esta dimensión más cultural explique las interminables referencias peyorativas y la recurrente etiqueta “crisis del cine español” que ha llegado hasta el presente. Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas “ventanas” de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la reformulación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española (1982-1998) de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales. Los análisis de 135 películas del período considerado se complementan con una panorámica que da cuenta del marco social, político y cultural de la España de la época; una crónica rigurosa de la legislación y la política cinematográfica de los gobiernos socialistas; y una síntesis de los fuertes cambios industriales y creativos de nuestro cine.Altres llibres de José Luis Sánchez Noriega
El llibre Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1998) de José Luis Sánchez Noriega pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
