El intelecto agente y los filósofos III

El intelecto agente y los filósofos III

Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro El intelecto agente y los filósofos III de Juan Fernando Sellés publicado por Eunsa al 2017:
Con este volumen se completa una tríada en los que se estudia de manera histórico-crítica el tratamiento del intelecto agente a lo largo del pensamiento occidental. El primer volumen comprende desde Aristóteles hasta el s. XV. El segundo, los ss. XVI y XVII. Éste, desde el s. XVIII hasta nuestros días. De toda la historia el s. XX destaca por ser el más complejo en diversidad de pareceres, tendencia que se sigue en el s. XXI. Las variantes hermenéuticas del intelecto agente en estos últimos siglos que son coincidentes con otras de centurias precedentes son estas nueve: 1ª) Sustancialismo: el intelecto agente es una sustancia separada –coincidente o no con Dios–. 2ª) Potencialismo: el intelecto agente es una potencia o facultad del alma humana que se distingue o bien realmente, o bien con fundamento ‘in re’, del intelecto posible o razón. 3ª) Negación: el intelecto agente no existe en el hombre. 4ª) Formalismo: el intelecto agente mantiene solo una distinción formal con el posible. 5ª) Nominalismo: entre ambos sólo se da una distinción nominal. 6ª) Habitualismo: el intelecto agente es un hábito intelectual natural. 7ª) Ser: el intelecto agente forma parte del acto de ser personal humano. 8ª) Eclecticismo: posición de quienes mantienen diversas tesis heterogéneas. 9ª) Reduccionismo, o tratamiento débil sobre esta realidad. Junto a las precedentes, en este último periodo (ss XVIII-XXI) se han dado estas otras tres nuevas tendencias hermenéuticas: 1ª) Identificación del intelecto agente con la razón. 2ª) Luz interior especial. 3ª) Los que no se pronuncian. El autor de esta trilogía ofrece su propio parecer en el Epílogo de este volumen. Juan Fernando Sellés es Profesor de Filosofía en la Universidad de Navarra. Sus dos líneas de investigación son la Antropología filosófica y la Teoría del conocimiento. De entre sus libros caben destacar en esta colección: Conocer y amar (2ª ed., 2000), Los hábitos intelectuales según Tomás de Aquino (2008), La antropo-logía de Kierkegaard (2014). Y en otras editoriales: La persona humana (I-III) (1998); En defensa de la verdad (2011); ¿Qué es filosofía? (2011); Antropología para inconformes (3ª ed., 2012), Familia, universidad y empresa (2013), Antropología de la intimidad (2013).Altres llibres de Juan Fernando Sellés
El llibre El intelecto agente y los filósofos III de Juan Fernando Sellés pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Filosofia
Ressenya
Mark Fisher
Deseo Postcapitalista
El impacto que tuvo la obra de Mark Fisher en el pensamiento contemporáneo es ya de largo recorrido. Muchos de sus lectores quedamos impresionados tras el análisis de la famosa sentencia “es más fá...

Temàtica
Creure en aquest món
Tenim necessitat de creure en el món perquè ell mateix es plega com a incessant esdevenir, i perquè com a subjectes que operem i situem la seva consciència en ell, estem cridats a respondre des de ...

Ressenya
Sara Ahmed
Manual feminista para aguafiestas
La primera vez que Sara Ahmed presentó a la feminista aguafiestas fue a raíz de un cuento de los hermanos Grimm en el que una niña testaruda, al no hacer caso a su madre, cae enferma y muere. Sin e...

Ressenya
Giorgio Agamben
Lo que he visto, oído y aprendido...
Lo que he visto, oído y aprendido… son los retazos de una existencia que, advirtiendo la proximidad del fin, se apresura a transcribir su fragmentario e imperfecto legado siendo consciente...
