Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia de


Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia de

Sobre el libro Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia de de Georges Didi-Huberman publicado por Cendeac al 2010:
Este libro desarrolla una cuestión crítica que se plantea y replantea nuestras certezas ante la imagen. ¿Cómo miramos? No sólo con los ojos, no sólo con nuestra mirada. Ver rima con saber, lo que nos sugiere que el ojo salvaje no existe y que abrazamos también las imágenes con palabras, con procesos de conocimiento, con categorías de pensamiento.¿De dónde vienen esas categorías? Es la pregunta formulada aquí a la disciplina de la historia del arte, cuyo desarrollo actual –la sutileza de sus herramientas, su impresionante capacidad de erudición, su pretensión científica, su papel en el mercado del arte– parece autorizar el tono de certeza tan a menudo adoptado por los profesionales del arte, los científicos de la imagen. Pero ¿qué es un saber, cuando ese saber hace referencia a ese Proteo que llamamos una imagen? La pregunta exige desvelar la “filosofía espontánea” o los modelos discursivos utilizados cuando buscamos, ante un cuadro o una escultura, sacarle, o incluso sonsacarle, un conocimiento. Entre ver y saber se deslizan a menudo palabras mágicas, los filtros de un conocimiento irrisorio: solucionan los problemas, dan la impresión de entender. De esas palabras mágicas, Vasari, el primer historiador del arte en el siglo XVI, inventó unas cuantas famosas que siguen apareciendo en nuestro vocabulario. Panofsky, el “reformador” de la historia del arte en el siglo XX, las criticó en un sentido con la ayuda de una herramienta filosófica considerable –la crítica kantiana del conocimiento–, pero las restauró en otro sentido, en nombre del humanismo y de un concepto aún clásico de la representación. Del lado de Freud buscamos aquí los medios de una crítica renovada del conocimiento propio de las imágenes. El acto de ver se abrió literalmente, es decir, se desgarró y luego se desplegó: entre representación y presentación, entre símbolo y síntoma, determinismo y sobredeterminación. Y, para terminar, entre la noción habitual de lo visible y una noción renovada de lo visual. La ecuación tranquila –metafísica o positivista– del ver y del saber deja sitio en consecuencia a algo como un principio de incertidumbre. Algo como una obligación de la mirada al no-saber. Algo que nos coloca ante la imagen como frente a lo que se escapa: posición de lo más inestable. Pero posición que había que pensar como tal para situarla, a pesar de todo, en un proyecto de conocimiento, un proyecto de historia del arte.

Sobre Georges Didi-Huberman
Filòsof i historiador de l´art, és un dels pensadors europeus més interdisciplinaris. És professor de la École donis Hautes Études en Sciences Socials (EHESS) de París. Destaca per haver estudiat àmpliament els usos i els significats de les imatges en la cultura contemporània, especialment quant a la seva dimensió ètica, política i simbòlica. Ha realitzat obres d´especial rellevància, com a Imágenes pese a todo: una historia visual del Holocausto (Paidós, 2004) o Cuando las imágenes toman...Altres llibres de Georges Didi-Huberman
Altres persones que han llegit Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia de de Georges Didi-Huberman han escollit
Altres autors relacionats amb Georges Didi-Huberman
El llibre Ante la imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia de de Georges Didi-Huberman pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
