Introducción a la fenomenología de Michel Henry

Introducción a la fenomenología de Michel Henry
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Introducción a la fenomenología de Michel Henry de Atilano Domínguez Basalo publicado por Vive Libro al 2018:
Michel Henry (1922-2002) es un filósofo y novelista francés, cuyo nombre saltó a la prensa con ocasión de la defensa de su tesis de Doctorado en la Sorbona (14 de marzo de 1964), cuando ya era profesor en Montpellier, donde siguió enseñando, alejado de la vida pública.Sus obras filosóficas "La felicidad según Spinoza" (1944), "La esencia de la manifestación" (1963), "Filosofía y fenomenología del cuerpo" (1965) y "Marx. Filosofía de la realidad y de la economía" (1976) se inscriben dentro de la fenomenología, creada por Husserl a comienzos del s. XX y hecha célebre por Heidegger y Sartre; pero se aproxima a aquél en la misma medida en que se aleja y critica a éstos a partir de sus propias ideas, inspiradas en la filosofía francesa de la conciencia, que va del «ego cogito» de Descartes al esfuerzo corporal de Maine de Biran y al «élan vital» de Bergson. Sus novelas "El joven oficial" (1954), "El amor a ojos cerrados" (1976) y "El hijo del rey" (1981) conjugan los finos análisis psicológicos y el brillante estilo literario con la crítica social y política, cuya clave es la misma que la de su filosofía, es decir, una visión intimista (invisible) y humanista del hombre, y cuyo acento dramático, más visible en su mejor novela (1976) y en el ensayo que la prolonga (La barbarie, 1987), refleja sus vivencias del «mayo francés» de 1968, es decir, un marxismo económico, político y revolucionario.
Nuestro estudio es una síntesis y una actualización de dos redacciones previas, la tesis de Lovaina (4/4/1968) y su ampliación ulterior (1983). Su título, «Introducción», responde a su contenido, ya que presenta al autor y sus obras (I), el problema y el sistema, es decir, las relaciones entre inmanencia y trascendencia (II-III), la naturaleza del hombre, desde su inmanencia "alma, cuerpo y acción" (IV-VI), a su apertura al exterior "los otros, el trabajo y Dios" (VII-IX). En su exposición recogemos las ideas de sus principales escritos, tanto filosóficos como novelas, es decir, hasta 1981. Dejamos, en cambio, fuera los escritos posteriores, porque su interés es más bien histórico (La genealogía del psicoanálisis, 1983) o teológico y, además, muy poco fenomenológico (Yo soy la verdad, 1996; Encarnación, 2000; Palabras de Cristo, 2002). La rica y variada temática, tanto teórica como histórica, unida a la profundidad de los análisis y al personalísimo estilo, así como el progresivo esfuerzo por abrir la inmanencia de la afectividad a una trascendencia mundana (trabajo) y extra mundana (religión cristiana) hacen de los escritos de Henry un imán, de cuya atracción intelectual es difícil desprenderse. De ahí su renacida actualidad y su creciente difusión.
Altres llibres de Atilano Domínguez Basalo
Altres persones que han llegit Introducción a la fenomenología de Michel Henry de Atilano Domínguez Basalo han escollit
El llibre Introducción a la fenomenología de Michel Henry de Atilano Domínguez Basalo pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Filosofia
Ressenya
Mark Fisher
Deseo Postcapitalista
El impacto que tuvo la obra de Mark Fisher en el pensamiento contemporáneo es ya de largo recorrido. Muchos de sus lectores quedamos impresionados tras el análisis de la famosa sentencia “es más fá...

Temàtica
Creure en aquest món
Tenim necessitat de creure en el món perquè ell mateix es plega com a incessant esdevenir, i perquè com a subjectes que operem i situem la seva consciència en ell, estem cridats a respondre des de ...

Ressenya
Sara Ahmed
Manual feminista para aguafiestas
La primera vez que Sara Ahmed presentó a la feminista aguafiestas fue a raíz de un cuento de los hermanos Grimm en el que una niña testaruda, al no hacer caso a su madre, cae enferma y muere. Sin e...

Ressenya
Giorgio Agamben
Lo que he visto, oído y aprendido...
Lo que he visto, oído y aprendido… son los retazos de una existencia que, advirtiendo la proximidad del fin, se apresura a transcribir su fragmentario e imperfecto legado siendo consciente...
