Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación

Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación
Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación de José Antonio (ed) Pérez Bowie publicado por Universidad de Salamanca al 2011:
Este libro es el resultado de una reflexión conjunta que abordamos los miembros del Grupo de Estudios sobre Literatura y Cine (GELYC) de la Universidad de Salamanca sobre uno de los temas nucleares de nuestra investigación: la problemática del trasvase de textos literarios a la pantalla. Después de una serie de años dedicados al estudio de las adaptaciones en el cine español del periodo franquista (investigación que se ha desarrollado en tres proyectos de investigación sucesivos, el último de los cuales —centrado en los años 1962-1975— se encuentra aún en fase de ejecución) sentíamos la necesidad de ampliar el horizonte de nuestra labor aunque sólo fuera para buscar respuesta a las cuestiones de índole teórica que continuamente se nos planteaban, especialmente al ser conscientes de la distancia cada vez mayor que media entre aquellas prácticas adaptativas y las que llegan a las pantallas actuales; una distancia perceptible, además, en lo relativo al aparato teórico-crítico elaborado en torno a ellas y, por supuesto, a las expectativas y las condiciones de su recepción. La propia etiqueta de «adaptación» resulta inoperante para designar al heterogéneo conjunto de operaciones que se acogen a ella y, de hecho, la gran mayoría de los estudiosos que se ocupan de analizarlas la cuestionan, aunque por comodidad o inercia continuemos utilizándola. Pero es que, además, reducir el ámbito de las prácticas adaptativas a los trasvases entre la literatura y el cine supone desatender otro número considerable de frentes. Desde los primeros tiempos del nuevo arte, sus pantallas se nutrieron de numerosos aportes de otros medios más o menos próximos en un incesante trasvase que no se ha esarrollado exclusivamente de modo unidireccional sino propiciando una alimentación recíproca. Pero en la actualidad, la ampliación del número de soportes audiovisuales (televisión, dvd, internet, consolas de videojuegos, teléfonos móviles) y la transformación o el desarrollo de los vehículos tradicionales de la ficción (novela, cómic, fotonovela, novelización de películas, docuficción, autoficción,etc.) han propiciado un crecimiento exponencial de tales intercambios haciendo necesarios un trabajo de desbroce y la elaboración de una terminología que faciliten su descripción y su análisis. Por ello, los miembros del GELYC nos propusimos llevar a cabo una reflexión clarificadora que nos ayudase a la comprensión de ese panorama, cada día más complejo, que tenemos ante nosotros. Ello no ha supuesto el abandono de la investigación en que estábamos comprometidos sino tan sólo una pausa en el trabajo que, diversificando nuestros objetivos, nos ha permitido —creemos— perfeccionar nuestras herramientas metodológicas y contribuir, en la medida de lo posible, a la consecución de unas conclusiones más enriquecedoras.Altres llibres de José Antonio (ed) Pérez Bowie
Altres persones que han llegit Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación de José Antonio (ed) Pérez Bowie han escollit
El llibre Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación de José Antonio (ed) Pérez Bowie pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
