Quien parte y reparte ¿se queda con la mejor parte?

Quien parte y reparte ¿se queda con la mejor parte?
Sobre el libro Quien parte y reparte ¿se queda con la mejor parte? de René Ramírez Gallegos publicado por Mármol al 2024:
La evidencia de este libro demuestra que es claro que sí importa quién parte la torta. No siempre el que parte y reparte, comparte; cuando es de derecha, se lleva la mejor parte. En efecto, el libro presente, estudia la relación desigualdad e ideología tomando como unidad de análisis la tendencia política de los gobiernos en la región durante las dos primeras décadas del presente milenio. Usando los datos de World Inequality Database la conclusión resultante es clara: A nivel de los países Latinoamericanos se pudo constatar que la ideología de gobierno afecta en los patrones de redistribución. Los gobiernos de izquierda, nacional populares o progresistas generaron patrones -en promedio- con tendencia progresiva en donde se beneficiaron los estratos medios (decíles comprendidos entre el 50% y 90% de la distribución) y populares (50% más bajo de la distribución) en detrimento de la reducción en la participación del top 1% y 10% más alto de la distribución. En el otro extremo, los gobiernos de derecha neoliberales concentraron el ingreso y la riqueza en el top 1% y 10%, a costa de las grandes mayorías. Esto generó que mientras la desigualdad en los gobiernos de izquierda disminuya, en los gobiernos de derecha incrementara. Empero la conclusión no es blanco o negro. Existen gobiernos de izquierda que se comportaron como de derecha, y viceversa. Asimismo, existen gobiernos nacional populares que disminuyeron la pobreza, pero mantuvieron distancias indignas en la sociedad sin cambiar la estructura social y que incluso aumentaron la participación del 1% más rico de la población. Las trayectorias distributivas fueron variopintas no solo entre países sino al interior de los países. A partir de los resultados obtenidos, el libro propone poner en el centro del debate del progresismo o de los proyectos de izquierda la pregunta ¿qué tipo de igualdad se busca procurar y para qué estructura social? Bajo esta interrogante, la discusión abierta que oferta el libro es en referencia a que el análisis estructural debe trascender al mero hecho económico, dado que la transformación de base debe concebir la democratización del poder; lo que implica edificar una democracia igualitaria y una igualdad democrática emancipadora, tanto objetiva como subjetivamente en la sociedad.Altres llibres de René Ramírez Gallegos
El llibre Quien parte y reparte ¿se queda con la mejor parte? de René Ramírez Gallegos pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Antropologia
Ressenya
Tonio Hölscher
El nadador de Paestum
Con su visión de historiador, Tonio Hölscher conecta diferentes puntos de la historia cultural de la antigua Grecia para presentar una visión en conjunto de la juventud y su papel en la sociedad, e...

Ressenya
Antonio Turiel
Sense energia
Antonio Turiel ens confronta amb un futur pròxim on la crisi energètica, la geològica, l’ecològica o l’espiral inflacionista són ja fenòmens científicament inevitables i davant dels quals haurem d...

Ressenya
Judith Herrin
Rávena. Capital del imperio y crisol de Europa
¿Qué podemos aprender de las grandes ciudades del pasado? Después de que tribus germánicas atravesaran los Alpes y conquistaran el norte de Italia, amenazando a Milán, la sede del poder imperial, H...

Ressenya
Leonardo Sciascia
Leonardo Sciascia, escritor y editor. La felicidad de hacer libros
Mordaz y tajante, poniendo en duda su calidad, así presentaba Leonardo Sciascia su propio libro, L’Affarie Moro: “Sobre este libro – todavía no publicado ni leído – Eugenio Scalfari escribió en