Curar la piel


Curar la piel

Hubo un tiempo en que los tatuajes se asociaban a personajes de entornos marginales, como marineros, presidiarios o freaks. Eran una provocadora declaración de intenciones: «He vuelto desde otro lugar». Hoy en día el tatuaje se ha universalizado y ha perdido esta condición. El propio autor los luce y declara: «Tatuarse es una fiesta. Para nosotros que nos marcamos, tatuarse es la mayor fiesta imaginable, una mezcla de voto solemne y treta infantil». Este es un ensayo sobre una subcultura que ha devenido cultura.
¿Qué impulsa a tatuarse? ¿Qué se quiere declarar con ello? Los motivos pueden ser rituales, identitarios, decorativos… Curar la piel habla de la historia y la evolución de los tatuajes, su significado, su presencia en novelas y películas; de artistas tatuadores, del cuerpo como lienzo y como mapa. Pero, como los tatuajes, habla sobre todo de la vida: de vínculos, emociones y sentimientos; de cómo vivimos y cómo podríamos hacerlo, quizás con un ritmo más lento, más atentos al paso del tiempo, a hacer que las cosas perduren.
Esdeveniment passat

Nadal Suau
VEURE ESDEVENIMENT
Ressenyes relacionades

Nadal Suau
Curar la piel. Ensayo en torno al tatuaje
Per Miquel Àngel Riera
Los tatuajes han invadido el espacio público. Se han transformado: pasaron de ser el símbolo de un pasado oscuro o de una minoría cómplice a propagarse por casi todos los estratos sociales. Con esta generalización, su condición disruptiva se debilitó y su sentido se volvió más opaco.