Realidad y creación en el cine de no-ficción


Realidad y creación en el cine de no-ficción

Sense existències ara
Rep-lo a casa en 2 / 3 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Realidad y creación en el cine de no-ficción de Casimiro (ed.) Torreiro publicado por Catedra al 2010:
Desde hace algún tiempo el documental catalán contemporáneo, sobre todo el producido en los años finales de la última década del XX y en esta primera del nuevo siglo, constituye un siempre renovado pozo de agradables sorpresas artísticas. Varios son los factores que han posibilitado esta eclosión: por un lado, la televisión que ha sido la verdadera locomotora que ha tirado del tren del documental. Por otro, el descenso de los costes de producción por las nuevas posibilidades que ofrecen los más manejables y considerablemente más baratos soportes digitales. Y por último, han resultado peculiarmente importantes los estudios universitarios de Comunicación Audiovisual, pero sobre todo los Másters de reputación tan consolidada como los de las barcelonesas universidades Pompeu Fabra y Autónoma de Bellaterra/UAB. Este texto pretende dar cuenta de este fenómeno en todas sus vertientes. El libro se completa con una «antología de urgencia» que analiza las más importantes realizaciones del período.El llibre Realidad y creación en el cine de no-ficción de Casimiro (ed.) Torreiro pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Cinema
Ressenya
Walt Curtis
Mala noche y otras aventuras ilegales
Escrito con sangre, semen y alcohol, narra en primera persona el vínculo creado con algunos de aquellos jóvenes mexicanos que llegaban a la ciudad buscando una nueva vida y, para los cuales, el poe...

Ressenya
AA. VV.
El cuento de la criada. Ensayos para una incursión en la república de Gilead
Si existe una obra que haya marcado la literatura distópica en los últimos años es El cuento de la criada, escrita por Margaret Atwood en 1985. Gracias a su éxito literario, la historia fu...

Ressenya
Santos Zunzunegui
Bajo el signo de la melancolía
A través del análisis de determinados motivos melancólicos, el autor demuestra que el dispositivo cinematógrafo se encuentra «bajo el signo de Saturno».
