El todo en el fragmento

El todo en el fragmento
Traducció: M. M. Leonetti y M. Montes
Editorial: Encuentro
Pàgines: 339
Any: 2008
EAN: 9788474908893

Sobre el libro El todo en el fragmento de Hans Urs Von Balthasar publicado por Encuentro al 2008:
Aspectos de teología de la historiaI. LA DISPERSIÓN DEL TIEMPO
A. LA VISIÓN DE AGUSTÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
B. EL DESPLIEGUE DEL TIEMPO HISTÓRICO . . . . . . . . . . . 35
1. La dimensión personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
a. Conversio y creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
b. El tiempo del pecado y el tiempo de la gracia . . . . . . . . . . . . . 43
2. La dimensión universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
II. LA PERFECTIBILIDAD DEL HOMBRE
A. EL HOMBRE EN LA CONTRADICCIÓN
Y LA PREGUNTA RELIGIOSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
1. La imperfectibilidad del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
2. La contradicción de la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
3. Esbozo de una religión extraída de la contradicción . . . . . . . . . . 67
B. LAS ESCAPATORIAS HUMANAS Y LA VÍA CRISTIANA 70
1. La vía de la apariencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
2. La vía del combate trágico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
3. Carácter provisional de ambas vías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4. La tercera vía: la del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
a. Conexiones y distinciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
b. Inversión del valor, en lo que concierne a la muerte . . . . . . . . 81
c. La idea del hombre en la Antigua Alianza . . . . . . . . . . . . . . . . 83
d. Trinidad, Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
C. EL HOMBRE FRENTE A LA MEDIACIÓN
DE LA IGLESIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
1. La Iglesia como integridad humana. María . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
2. La autoridad en la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
3. Transparencia de la figura de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
D. REFLEXIÓN TEOLÓGICA SOBRE LA
TOTALIDAD (GANZSEIN) HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1. ¿Totalidad filosófica o teológica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2. El hombre en la libertad y en el pecado original . . . . . . . . . . . . . . 101
3. El hombre entre la fe y el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
E. INICIACIÓN A LA TOTALIDAD CRISTIANA . . . . . . . . . 112
III. LA PERFECTIBILIDAD DE LA HISTORIA
A. EL PROBLEMA DE UN SIGNIFICADO TEOLÓGICO
DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
1. El núcleo de la cuestión; persona e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
2. Ensanchamiento de la cuestión: tiempo religioso y tiempo
de la revelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
B. EL PROBLEMA TEOLÓGICO DEL SENTIDO
DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
1. Forma y contenido del tiempo de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
2. El desarrollo en las estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
3. El paso hacia el Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
4. Crecimiento invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
5. Profecía carismática y apocalíptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
6. El tiempo de la Iglesia y la conversión
de Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
C. EL PROBLEMA TEOLÓGICO DEL SENTIDO
DE LA HISTORIA DEL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
1. El modo en que la Biblia plantea la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
a. Luz tomada de la protología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
b. Luz tomada de la escatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2. Despliegue de la cuestión a lo largo de la historia de la teología . 175
a. Primer esbozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
b. La Iglesia y las religiones del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
3. Relaciones actuales entre la teología y la filosofía de la historia . 179
a. Temática del encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
b. Antigua Alianza y tiempo eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
c. Nueva Alianza e historia del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
D. HISTORIA E INTEGRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
1. El tema del Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
a. Apertura y exclusividad de la razón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
b. Exclusividad y apertura de la Alianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
c. Necesidad del punto de vista apocalíptico . . . . . . . . . . . . . . . . 203
2. El tema del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
a. Poder en el orden de la naturaleza, de la gracia
y de la redención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
b. Proporcionalidad del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
c. El poder del amor y los límites que la libertad se fija a sí misma 217
d. Dialéctica de la teología de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
IV. INTEGRACIÓN EN LA PALABRA
A. PALABRA E HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
1. La expansión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
2. La concentración final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
3. Suspensión y fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240
4. Palabra mantenida y palabra no mantenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
B. EL TODO EN EL FRAGMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
1. El hombre como lenguaje de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250
2. La marcha a través del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
3. La Palabra como niño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
4. La Palabra como joven . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268
5. La Palabra como hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278
6. La Pasión de la Palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282
7. La Resurrección de la Palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
8. La Ascensión de la Palabra al cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298
9. La Palabra en el año litúrgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304
10. La Palabra como hombre y mujer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
11. La Palabra como señor y esclavo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317
12. La Palabra como judío y gentil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323
C. FE Y ETERNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Altres llibres de Hans Urs Von Balthasar
El llibre El todo en el fragmento de Hans Urs Von Balthasar pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Religió
Ressenya
Juan Eduardo Cirlot
El ojo en la mitología. Su simbolismo
Adentrarse en el mundo de Juan Eduardo Cirlot es sumergirse en un universo fascinante de imágenes, poesía, mitos, religiones, símbolos y magia.

Ressenya
VVAA
La fragilidad del cuerpo amado
Si hay algo que podemos afirmar con certeza cartesiana, si ésta existe, es que nuestros cuerpos son vulnerables. Lo son a nivel ontológico pero también a nivel político

Ressenya
Iván Gómez Avilés
Esoterismo y arte moderno. Una estética de lo irracional
La relación entre arte y esoterismo ha sido una cuestión desplazada a una posición marginal, lo que supone una postura razonable ya que la entrada en el campo de lo sobrenatural e irracional puede ...
