Les nostres recomanacions i propostes

Ressenya
Luis E. Íñigo Fernández
Historia de los perdedores
Per Xavi Ceresuela
En la vida es importante el punto de vista con el que la afrontamos; a niveles personal y colectivo. Podemos pasar por ésta con mente y actitud abiertas, o no, aunque con la segunda variable nos dejaremos mucho por vivir, sentir y pensar, cuando no algo peor.

Ressenya
Nora Krug / Timothy Snyder
Sobre la tiranía
Per Carla Guzman
En tiempos convulsos como los nuestros son necesarias y deberían ser obligatorias lecturas como la que escribe Timothy D. Snyder. En esta ocasión, es Nora Krug quien coje el ensayo que el historiador estadounidense publicó en 2017 y lo ilustra para volvernos a hacernos pensar.

Ressenya
Joseph Campbell
El extasis del ser
Per Julen Sarasola
En El éxtasis del ser, Joseph Campbell utiliza la danza como pretexto para hacer una reflexión más profunda, que abarca el arte moderno en su totalidad.
Temàtica
Cremen, de nou, les terres de sang
Vivim un retorn de l'ocorregut fa ja més d'un segle?
Per Blog de La Central
No hem sapigut parar als nous dictadors i avui la història torna en forma de tanc rus entrant pels carrers de Kiev.
Algú pensa que les consequuències no seran, altre cop, tràgiques?

Ressenya
Gabriel Kuhn
La vida bajo la bandera pirata
Per Julen Sarasola
La buena Historia (sí, con H mayúscula) es la que desmonta mitos y construcciones mentales sólidas. Entre los siglos XVII y XVIII el mundo sufrió una ampliación; las potencias coloniales lo estiraron como un chicle, y su área de influencia se expandió desde el río de la Plata hasta Hong Kong, pasando por Madagascar y Bombay.

Ressenya
Peter Neumann
La república de los espíritus libres
Per Cèlia Esteva
Hubo en Europa, alrededor de 1800, un tiempo de grandes cambios, de revoluciones que se iniciaron en Francia y recorrieron mundo. El grito a la libertad se extendió y llegó hasta Jena, la pequeña ciudad universitaria del ducado alemán de Sajonia-Weimer, donde se convirtió en un huracán que transformó toda la vida cultural.

Ressenya
Karl Schögel
El Siglo Soviético. Arqueología de un mundo perdido
Per Antonio Ramírez
Cuando Marilyn Monroe reveló que en la cama tan sólo vestía Chanel Nª5, seguramente no sospechaba que su glamuroso “pijama” había estado emparentado, en sus orígenes, con el perfume más popular entre las bolcheviques: “Moscú Rojo (Krasnaya Moskva)”.

Ressenya
AA.VV.
Cosmismo ruso. Tecnologías de la inmortalidad antes y después de la Revolución de octubre
Per Julen Sarasola
El Cosmismo Ruso no fue un movimiento intelectual al uso. La aparente extravagancia de sus planteamientos y su desarrollo a través de dos regímenes únicos en el contexto universal (por hablar como Svyatogor y compañía) hicieron que no tuviera solución de continuidad fuera de la Unión Soviética.

Ressenya
Catherine Fletcher
La belleza y el terror. Una historia alternativa del Renacimiento italiano
Per Oriol Pastor
La costumbre decimonónica de rebanar la historia como si de un pan se tratara es una suerte de anteojeras que seguimos luciendo orgullosos a pesar de la distorsión que supone tal visión de la historia.

Ressenya
Enzo Traverso
Passats singulars. El "jo" en l'escriptura de la història
Per Àlex Moreno Mulet
Passats singulars és un llibre a tenir en compte perquè, a més d’augmentar el prestigi de la nostra cultura —pot llegir-se en el prefaci que Traverso ha volgut explícitament que la catalana sigui la primera traducció del seu text—, traça de manera brillant, i críticament, com s’han relacionat fins avui la història i el subjecte que l’escriu.

Ressenya
Isabella Hammad
El parisino
Per Xavi Ceresuela
Al centrar gran parte del argumento, atención y desarrollo en el inicio del conflicto palestino-israelí a raíz de los cambios operados en Oriente Próximo a causa de la Primera Guerra Mundial (la historia se desarrolla entre 1914 y 1936), podría leerse como una novela histórica.

Ressenya
Ginger Strand
Los hermanos Vonnegut. Ciencia y ficción en la Casa de la Magia
Per Cristina de Caralt
Situándonos en la América de la Guerra Fría, Strand recorre los conflictos y dilemas morales que emergían a cada descubrimiento en el campo de la ciencia: ante el testigo de Hiroshima y Nagasaki, se abre un debate entre los mismos científicos sobre si se tendría que ejercer cierto control sobre la ciencia y la tecnología en un momento en el que estas pueden convertirse en armas mortales.