Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910

Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910

Sense existències ara
Rep-lo a casa en 3/4 dies per Missatger o Eco Enviament*Sobre el libro Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910 de publicado por Prado al 2024:
En el periodo comprendido entre 1885 y 1910 se produjeron en España transformaciones decisivas para la modernización del país. En esos años los artistas dejaron de tratar asuntos históricos para abordar los aspectos más relevantes de la vida del momento, de modo que sus obras se convirtieron en testimonios de aquellos cambios. Surgió así la pintura social, cuyas obras más destacadas, adquiridas por el Estado en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, conserva el Museo del Prado. También abordaron esos temas la escultura, las artes gráficas y la fotografía, que tuvieron un papel destacado en la configuración de la imagen de la época. Muchas de estas obras se estudian por vez primera en esta publicación. En ella se da cuenta de cómo el naturalismo, asociado en sus fines a la fotografía, fue el estilo que, por su propósito de objetividad, definió inicialmente la aproximación de la mayor parte de los artistas a los asuntos que trataban. En estos se produjo una significativa ampliación hasta abarcar todos los aspectos de la vida contemporánea, incluidos aquellos que, por su fealdad o aparente falta de interés, apenas habían sido considerados antes. Entre ellos, el trabajo industrial y el de la mujer, la educación, la enfermedad y la medicina, los accidentes laborales, la prostitución, la emigración, la pobreza y la marginación étnica y social, el colonialismo y las luchas obreras. Otros asuntos, como la religión y la muerte, aparecen vistos bajo un prisma nuevo. En este catálogo se analiza la diversidad en las interpretaciones de todos esos temas, la interrelación entre las distintas técnicas, como la fotografía, la ilustración y la pintura, y la crisis del sistema naturalista de representación tras el triunfo de sus autores más destacados, como los hermanos Jiménez Aranda, Joaquín Sorolla y Ramon Casas. Sus propuestas fueron sustituidas por otras de índole más expresiva, primero a cargo de Darío de Regoyos y, después de 1900, de artistas como Isidre Nonell, Pablo Gargallo y Pablo Picasso. Editado por Javier Barón, quien se ocupa del estudio dedicado a la pintura, el catálogo incluye otros ensayos relacionados con la escultura, a cargo de Leticia Azcue Brea (Jefa de Conservación de Escultura y Artes Decorativas), la fotografía, por Beatriz Sánchez Torija (Técnico en gestión, Área de conservación de Dibujos estampas y fotografías) y el ámbito catalán, escrito por Francesc Fontbona (Doctor en Historia Moderna, Universidad de Barcelona). Además, cada una de las casi 300 obras presentes en la exposición es objeto de un análisis pormenorizado.Altres persones que han llegit Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910 de han escollit
El llibre Arte y transformaciones sociales en España 1885-1910 de pertany a la matèria
Veure altres ressenyes de Art
Ressenya
Marc Fumaroli
“Mundus muliebris”. Élisabeth Louise Vigée Le Brun, pintora del Antiguo Régimen femenino
Vigée Le Brun era hija de padre pintor y, además, esposa de un marchante de arte, hecho este último que la hacía candidata inaceptable en la Academia de pintura y escultura.

Ressenya
Marta Piñol Lloret
Mitos e imágenes
Las imágenes que nos rodean pueden surgir o pueden adquirir un significado mítico. Imágenes próximas, imágenes místicas, imágenes de empoderamiento, imágenes sobre los principios y los finales, tod...

Ressenya
Sarah Watling
Mañana quizá el futuro
Mañana quizá el futuro nos permite a los lectores de hoy entrever cómo en la historia se da constantemente una lucha por el relato, además de vislumbrar a una generación rebelde dispuesta ...

Ressenya
Joana Masó y Éric Fassin
Elsa von Freytag-Loringhoven. La artista que dio cuerpo a la vanguardia
Alrededor del año 2000, el hallazgo de varios documentos inéditos hizo que la crítica planteara la posibilidad de que la Fontaine (1917), obra firmada por R. Mutt, y generalmente atribuida...
